11/02/2025 22:07
11/02/2025 22:07
11/02/2025 22:07
11/02/2025 22:06
11/02/2025 22:06
11/02/2025 22:06
11/02/2025 22:06
11/02/2025 22:05
11/02/2025 22:04
11/02/2025 22:03
» Misionesopina
Fecha: 11/02/2025 16:57
Durante 2024 la mayoría de las provincias disminuyó el gasto porcentual en salarios sobre el total de sus erogaciones debido a que tuvieron menor disponibilidad de recursos por el ajuste del Gobierno Nacional. En este sentido, el peso del salario estatal en el gasto total de una provincia determina la capacidad de maniobra que una gestión puede tener para, por ejemplo, destinar más fondos a obras públicas. Pero también determina cuáles tienen más y cuáles tienen menor cantidad de trabajadores públicos. El año pasado ha sido complicado para los gobernadores, porque al mismo tiempo que la Nación le recortaba los recursos, la explosión inflacionaria deterioraba el poder adquisitivo de los trabajadores. Con un diagnóstico al tercer trimestre del año pasado, la consultora Politikon Chaco precisó cuáles son las que más gastan en salario y cuáles las que menos gastan. El dato sirve para analizar también cuáles son las más “cargadas” de empleados públicos y cuáles las que tienen menor cantidad de personal en el Estado. La más comprometida es la situación de Río Negro, en el que el mandatario Alberto Weretilneck tiene que destinar el 65,6% de los gastos a cubrir la planilla salarial de ese distrito patagónico. En la tabla de posiciones le siguen otras dos provincias del NOA, Salta 58,6% y Jujuy 57,2%. En la otra punta del ranking nacional, entre las provincias que menor porcentaje del presupuesto destinan a salario, se ubica Misiones que eroga el 34,4%. Muy cerca se encuentra Córdoba con 36,8%. Las dos que menos gastan se jactan de tener equilibrio fiscal y baja cantidad de obreros públicos. Menos plata para todas En lo referido a los ingresos, el informe de Politikon Chaco corroboró que solamente una provincia cerró el tercer trimestre del año pasado con alzas de sus recursos: Neuquén con 5,6%, un resultado apuntalado por la recaudación provincial, regalías y rentas de la propiedad. Entre las jurisdicciones restantes, Jujuy y Santa Cruz fueron las únicas con mermas de un dígito al tiempo que, en el otro extremo Catamarca, Formosa y La Rioja presentan las caídas más fuertes de los ingresos, superior al -23% en todos los casos. A su vez, todas jurisdicciones subnacionales presentaron caída del gasto público provincial pero también con marcados desvíos en su intensidad: en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Neuquén se dieron los menores ajustes del gasto (inferior al -10%) mientras que hay siete provincias donde el gasto cayó por encima de -30%, con un pico en San Luis, el distrito con el mayor ajuste del gasto (-45% interanual). “Evaluando estos desempeños pero medidos a precios constantes del 2024, las jurisdicciones con mayor volumen de gasto (por tamaño) fueron las que presentaron las mayores pérdidas de ingresos y a su vez, las mayores contracciones del gasto”, explica la consultora. Por caso, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza explicaron el 53% de las pérdidas de recursos del consolidado, y el 48% de los recortes del gasto. En este punto, se destaca que CABA es el único distrito donde el recorte del gasto público fue inferior a la caída de los ingresos, mientras que en Neuquén se ve el único caso de caída del gasto con incremento de los recursos. En relación con los resultados fiscales, todas las jurisdicciones presentaron superávit primario, siendo los más fuertes (medidos como % de los ingresos totales) los de Jujuy (29,1%), San Juan (20,7%) y San Luis (20,5%), al tiempo que los más débiles se observaron en Catamarca (2,8%), Chaco (1,8%) y Buenos Aires (0,9%). A su vez, solo dos provincias presentaron déficit financiero: Chaco y Buenos Aires (-2,8%). Menos empleados públicos Durante la presentación del Presupuesto 2025 en la Legislatura Provincial, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que es un “mito que las provincias del norte son solamente generadoras de empleo público” y dijo: “A pesar de la caída en la actividad durante este año, Misiones continúa liderando la creación de empleo privado en la región con 104 mil puestos al mes de junio; contra 77 mil en Corrientes, 74 mil en Chaco y 21.800 en Formosa”. Agregó que “este dato comprueba la robustez del sector privado misionero, su diversificación y constante crecimiento”. Y remarcó que “como contrapartida, con respecto al empleo público, a datos del año 2021, con 54 trabajadores públicos cada mil habitantes, Misiones se ubica como la sexta provincia con menor cantidad de empleo estatal en el país”. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original