Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eirú: la startup argentina que utiliza ciencia y tecnología para monitorear y restaurar ecosistemas

    » Misioneslider

    Fecha: 11/02/2025 16:51

    La pérdida de **biodiversidad** es uno de los mayores desafíos globales que enfrentamos en la actualidad. Según el Informe Planeta Vivo de la Fundación Vida Silvestre Internacional, en los últimos 50 años la cantidad de especies en el planeta se redujo en un 68%. Ante esta problemática, un grupo de **científicos** argentinos decidieron tomar cartas en el asunto y fundaron Eirú, una startup que utiliza ciencia y **tecnología** para monitorear y restaurar ecosistemas. **¿Cómo lo hacen?** A través de la utilización de bioindicadores como las abejas y determinadas plantas nativas, Eirú realiza un diagnóstico y seguimiento de acciones de restauración ambiental. Estos bioindicadores son clave para marcar la salud y diversidad biológica en un territorio, permitiendo así acceder a un incipiente mercado de Bonos de Biodiversidad para financiar proyectos a nivel internacional. La idea de Eirú surgió en 2023, cuando el ingeniero agrónomo e investigador del Conicet Lucas Garibaldi y la geógrafa Fernanda Santibañez decidieron crear un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para evaluar la biodiversidad. Las abejas, con sus más de 20.000 especies en el mundo y más de 1.000 en Argentina, se convirtieron en el foco de atención de este proyecto. A través de sensores acústicos y análisis de imágenes satelitales, se recopilan datos que permiten predecir el impacto de distintas medidas de restauración de la biodiversidad. **Corredores de biodiversidad** Actualmente, Eirú cuenta con un equipo de 6 personas y 10 colaboradores externos, en su mayoría con formación científico-tecnológica. La startup recibió una inversión inicial de u$s250.000 y está en busca de una ronda adicional de inversión para escalar el negocio. Su desarrollo está siendo probado en un campo productivo de la provincia de Córdoba, donde se evalúa la eficacia de los «corredores biológicos». Estos corredores biológicos, que consisten en franjas de terreno con plantas y vegetación nativa, son utilizados como estrategia de restauración ambiental. En países como Alemania, la implementación de estos corredores es obligatoria para compensar la pérdida de biodiversidad. Aunque en Argentina no existen regulaciones al respecto, muchos productores están incorporando estas prácticas para certificar sus producciones con sellos ambientales. **Conclusiones** En un contexto donde la biodiversidad se ve amenazada por prácticas insostenibles, iniciativas como la de Eirú son fundamentales para monitorear y restaurar ecosistemas. Con el compromiso internacional de preservar la diversidad biológica en al menos un 30% de los ecosistemas para 2030, soluciones científico-tecnológicas como las desarrolladas por esta startup serán cada vez más demandadas. En resumen, Eirú representa un paso adelante en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, utilizando la ciencia y la tecnología para generar soluciones innovadoras que contribuyan a la conservación de nuestros ecosistemas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por