11/02/2025 18:28
11/02/2025 18:27
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:26
11/02/2025 18:25
11/02/2025 18:25
» Radio Sudamericana
Fecha: 11/02/2025 15:07
Martes 11 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 09:49hs. del 11-02-2025 COLUMNA DE OPINIÓN Existe un paralelismo entre la actualidad y las etapa de la primera y la segunda guerra mundial, la etapa de la entre guerra en el siglo XX, 1918 y 1939, donde hubo guerra comercial, aranceles altos, confrontación, recesión, desempleo y la crisis financiera del 1930. Tambien hay y hubo las extremas derechas no democráticas, el fascismo en Italia, el nazismo en 1933 y la izquierda comunista Rusa en 1917. Se dió una reconfiguracion de las fronteras por la caída de 4 imperios post primera guerra mundial, cayó el Zarismo en Rusia, el imperio Prusiano el Austro - Húngaro y el imperio Otomano ( Turco ), la inflación de esa época y la del siglo XXI, por analogía se ven similitudes, guerra de aranceles, aparición del nacionalismo defensivo, extrema derecha, neo proteccionismo, crisis económicas y alto endeudamiento de los grandes bloques Occidentales. Hoy además de Rusia como potencia militar y nuclear, está China donde compite la hegemonía con EEUU en en el espacio con tecnología, en lo militar económico y fundamentalmente en lo comercial, tratando además de armar una zona que no esté liderada por el dólar como moneda universal. Compiten en la bolsa de New York empresas digitales Americanas con las Chinas y vimos como una americana en un día perdió 600.000 millones de dólares por la aparición de una nueva aplicación China. El paradigma de relaciones internacionales realista,divide el poder en el sistema internacional, si hay una potencia que sea hegemónica es una anomalía, siempre habrá países que tiendan a reequilibrar y establecer un equilibrio, la hegemonía absoluta es una anomalía transitoria (ejemplo: hegemonía absoluta fue EEUU después de la caída del muro de Berlín 1989 y la implosion de la Unión Soviética 1991) utilizan una frase cuando estudian escenarios, "el futuro será igual que el pasado", siempre habrá reequilibrio. El fin de la historia, teoría de Francis Fukuyama, que pretendió vender el departamento de Estado Americano, enseguida se demostró con las torres gemelas, Irak que fue una teoría fallida, como dice Eric Hobsbawn uno de los mejores historiadores del siglo XX, mientras exista sociedad nunca abra fin de la historia porque está el futuro del hombre y la condición humana. El hombre siempre mira el espejo del pasado y del futuro en búsqueda de similitudes, la verdad es que con estas ideologías resucitadas o en grado de tentativa podemos decir que el panorama es desolador y apocalíptico, pues la guerra comercial, el nacionalismo defensivo, el querer reconfigurar países y territorios por parte de EEUU, otros dirían que cuando la historia se repite, la primera es tragedia la segunda como farsa. Cambió la forma de ver el mundo, las fronteras, el espacio, resalto la inversión de más de 10 billones de dólares al año en infraestructuras, transporte, energía, comunicaciones, lo que genera una hiper conectividad mundial, donde los países y un grupo de empresarios (los tecnos millonarios dueños de la tecnología del futuro) y la conectividad sonclave, si esto es así, la historia no se repetiría como una tercera guerra mundial de destruccion masiva por la alta mundial tecnología disponible, porque los intereses e inversiones están en pocas manos pero distribuidas todo el mundo y aún por egoísmo se evitaría la guerra porque hay que salvar las inversiones internacionales, esa conectividad es la garantía de paz para no perjudicar los intereses de los poderosos. La ciencia de las relaciones internaciones es como se busca la paz, como se hace la guerra y muchas veces la guerra se hacia antes aunque el ganador de dicha guerra se destruyera también. Este nuevo paradigma de las mismas personas o inversores en múltiples paises puede salvarnos de la guerra de destruccion masiva, por que estamos en presencia de Elon Musk como funcionario de EEUU, el hombre más rico del mundo con tecnología de punta con grandes inversiones en EEUU y China. Esto en principio los obliga a “cooperación y competencia". Necesitamos seguir reforzando la democracia porque como suelo decir y lo dijo kant en "la paz perpetua", entre dos democracias no hay guerra, siempre es con regímenes autoritarios. Noel Breard - Senador Provincial UCR.
Ver noticia original