11/02/2025 16:04
11/02/2025 16:04
11/02/2025 16:04
11/02/2025 16:04
11/02/2025 16:03
11/02/2025 16:03
11/02/2025 16:03
11/02/2025 16:03
11/02/2025 16:02
11/02/2025 16:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/02/2025 11:51
La resolución alinea los procedimientos con las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales (Foto: Shutterstock) El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó la Resolución 21/2025, que establece un marco normativo actualizado para los establecimientos que empacan, almacenan, climatizan y procesan productos de origen vegetal. La medida busca garantizar la inocuidad y trazabilidad de frutas, hortalizas, aromáticas, semillas comestibles, hongos y algas, en línea con los estándares internacionales exigidos en el comercio exterior. La normativa unifica y moderniza los registros administrativos, facilitando la fiscalización y certificación de los productos agroalimentarios destinados al mercado local e internacional. La resolución, publicada en el Boletín Oficial y bajo la autoridad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), establece procedimientos claros para minimizar riesgos de contaminación y fortalecer la seguridad sanitaria de los productos en toda la cadena logística. Las modificaciones incluyen la actualización de los requisitos de inscripción para los establecimientos y la consolidación de los registros existentes en un único sistema, optimizando el control de las exportaciones y reduciendo cargas burocráticas para los operadores del sector. Un marco normativo adaptado a las exigencias globales Las modificaciones introducidas por la Resolución 21/2025 contemplan la incorporación de nuevas prácticas tecnológicas y estándares internacionales para garantizar la calidad de los productos agroalimentarios. SENASA, como autoridad de aplicación, será responsable de la fiscalización y certificación de los establecimientos, asegurando que cumplan con las condiciones sanitarias establecidas en el Codex Alimentarius y en los convenios comerciales vigentes. La normativa redefine las obligaciones de los actores de la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta la comercialización, asegurando que los productos vegetales mantengan su calidad en todas las etapas del proceso. La inscripción en el Registro de Empaque, Climatización y Almacenamiento será obligatoria para todos los establecimientos que participen en la manipulación y acondicionamiento de estos productos, permitiendo una trazabilidad más eficiente en la logística de exportación. Impacto en el comercio exterior y la logística El sector agroalimentario representa una de las principales fuentes de exportación del país, y la actualización del marco regulatorio responde a la necesidad de fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. La unificación de registros y la optimización de los procedimientos de control permiten una mayor previsibilidad para los exportadores, quienes podrán cumplir con las exigencias de los países de destino de manera más ágil y eficiente. La resolución también refuerza los mecanismos de fiscalización de los productos destinados a la exportación, alineando los procedimientos con las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales. El cumplimiento de estos estándares resulta clave para evitar restricciones comerciales y barreras no arancelarias impuestas por socios comerciales estratégicos. Fiscalización y sanciones en la nueva normativa El nuevo marco normativo establece que todos los establecimientos alcanzados por la resolución estarán sujetos a fiscalización obligatoria, garantizando la correcta aplicación de las normas sanitarias y de calidad. SENASA tendrá la potestad de llevar adelante inspecciones y auditorías en los lugares de empaque, almacenamiento y procesamiento, asegurando el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente. Esta resolución redefine las obligaciones de los actores de la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta la comercialización, asegurando que los productos vegetales mantengan su calidad en todas las etapas del proceso (Foto: Shutterstock) En caso de infracciones, se aplicarán sanciones conforme al Capítulo V de la Ley 27.233 y el Decreto 776/2019. Además de las penalizaciones económicas, los establecimientos que no cumplan con las disposiciones establecidas podrán enfrentar suspensiones en sus registros y restricciones para operar en el comercio internacional. Modernización del sector agroalimentario La adecuación del marco normativo responde a los avances tecnológicos y las nuevas prácticas de acondicionamiento y comercialización de productos agroalimentarios. La resolución incorpora criterios actualizados para la infraestructura de los establecimientos y las condiciones de manejo de los productos, garantizando una mayor eficiencia en la logística y distribución. El fortalecimiento de las normas sanitarias y de trazabilidad busca posicionar a los productos argentinos con mayores garantías de calidad en los mercados internacionales. Con la implementación de la Resolución 21/2025, el sector agroalimentario podrá operar bajo estándares más exigentes, asegurando que la producción nacional cumpla con los requisitos de los principales socios comerciales del país.
Ver noticia original