Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras la baja de retenciones, el campo impulsa el ingreso de divisas con u$s 910 millones

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 11/02/2025 11:45

    Según la consultora Granar, el precio de la soja experimentó una suba, pasando de 315.000 a 322.000 pesos por tonelada en la zona del Gran Rosario, mientras que la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario reportó un avance de 315.000 a 320.000 pesos por tonelada. En el mercado de futuros Matba Rofex, los contratos de abril y mayo mostraron un alza del 1,27% y 1,47%, alcanzando valores de 294,70 y 296,80 dólares por tonelada, respectivamente. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que entre el 5 de febrero y el 1 de marzo está programada la salida de 778.000 toneladas de harina de soja y 205.929 toneladas de aceite de soja desde el Gran Rosario, además de 21.400 toneladas de harina desde otros puertos fluviales. Javier Preciado Patiño, consultor y ex Subsecretario de Mercados Agrícolas, detalló que desde la implementación de la reducción de retenciones el 23 de enero, el maíz fue el producto más comercializado con 1.009.000 toneladas y un valor FOB cercano a los 231 millones de dólares. La harina de soja sumó 485.000 toneladas por 159 millones de dólares, mientras que el trigo alcanzó 582.000 toneladas, generando 136 millones de dólares. En cuanto a la cebada, se registraron 225.000 toneladas por 53 millones de dólares, y el aceite de soja alcanzó 248.000 toneladas con un valor de 248 millones de dólares. El dólar MEP favoreció la mejora de los precios del maíz en comparación con los valores históricos, permitiendo a los productores obtener una mayor cantidad de dólares billete. Según Patiño, el aumento en el precio de la soja fue de aproximadamente 25.000 pesos y en el maíz de 10.000 pesos, beneficiando notablemente a los productores. El analista señaló que todas las operaciones registradas podrían implicar un ingreso de aproximadamente 612 millones de dólares al Estado bajo el nuevo régimen de liquidación, aunque persisten dudas sobre la efectividad del programa. Según Patiño, la evolución de las exportaciones de harina de soja en febrero y marzo permitirá evaluar si el esquema realmente impulsó las ventas. Desde Grassi SA, el analista Ariel Tejera destacó que la reducción de retenciones favoreció los precios de los granos, aunque los volúmenes comercializados siguen siendo moderados. Además, advirtió sobre la necesidad de prudencia ante la inminente cosecha nueva, aunque resaltó que la mejora de precios contribuyó a sostener los márgenes económicos de los productores. El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que las lluvias recientes beneficiaron al 39% del área sembrada con soja, lo que ayudaría a frenar la caída en los rendimientos y mejorar las perspectivas para la cosecha, que se estima en 49 millones de toneladas. Por otro lado, el panorama internacional también juega un papel clave. Las políticas comerciales de Estados Unidos, particularmente las decisiones de Donald Trump en relación con China, podrían impactar en la demanda global de granos. Se espera que China regrese al mercado tras sus festividades, lo que podría generar nuevas oportunidades para las exportaciones argentinas. Finalmente, el próximo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre estimaciones de oferta y demanda agrícola mundial (WASDE) podría influir en la evolución de los precios, en un contexto donde las cosechas de soja y maíz en Sudamérica siguen siendo un factor determinante para el mercado global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por