11/02/2025 09:46
11/02/2025 09:44
11/02/2025 09:44
11/02/2025 09:44
11/02/2025 09:43
11/02/2025 09:43
11/02/2025 09:43
11/02/2025 09:43
11/02/2025 09:42
11/02/2025 09:42
Concordia » El Heraldo
Fecha: 11/02/2025 04:30
Con la firma del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, la intención del Gobierno es “unificar la normativa sanitaria de estos productos, contemplando todos los lugares de acondicionamiento donde se realice el procesamiento de estos productos, que prevea la asistencia técnica a través de especialistas en inocuidad agroalimentaria, para la implementación, adopción, establecimiento de prácticas y procesos en todas las etapas, para promover las condiciones de inocuidad y la salud de los consumidores”. Será el Senasa la autoridad de aplicación. En redes sociales, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se preguntó "¿cuál es el verdadero sentido de la intervención del Senasa en los mercados del empaquetado y fruta?". Al fundamentar que la respuesta es "la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad) y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos)". Al elaborar una norma desde cero y focalizada en solo estas dos cosas, el ministro ponderó que el resultado fue "una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco), y donde también ponemos al Senasa a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios”. Además, destacó las desregulaciones implementadas en este cambio: “Se deja de pedir habilitación de instalaciones, mucho menos la necesidad de revalidarlas anualmente. Todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más. El productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo). Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores (antes el Senasa te decía como envasar y te verificaba que le dieras bola)”, aseguró. El ministro aclaró que el organismo sanitario “estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores, pero no va a poder exigir ningún trámite adicional”. “Adiós a medir el tamaño de las cabezas de ajo que luego se usaban para hacer pasta, o pedirte la habilitación de una fábrica para certificar muestras. Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado. De esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner mas energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor. VLLC! Este cambio radical debe agradecerse a los equipos del Senasa, acompañados por el secretario de Agricultura Sergio Iraeta (alias “el abuelo”), que apoyó a cuatro manos. Avanza así decididamente, no solo en el ordenamiento macro, sino en destrabar las restricciones al crecimiento económico.”, indicó en X. La publicación fue luego reposteada por el ministro de Economía, Luis Caputo. (La Nación)
Ver noticia original