11/02/2025 09:57
11/02/2025 09:57
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:56
11/02/2025 09:55
» Corrienteshoy
Fecha: 11/02/2025 02:29
Trump declara la guerra comercial a Europa con aranceles al acero La segunda gran guerra arancelaria de Donald Trump ya apunta directamente a Europa, marcando un nuevo capítulo en su estrategia proteccionista. La Unión Europea , incluida España, será una de las principales afectadas por los nuevos aranceles del 25% sobre productos siderúrgicos cuyo decretó firmó Trump este lunes a última hora. Así, el presidente de EE.UU. sigue recurriendo a estas medidas con su característico estilo impredecible.El anuncio se produjo de manera abrupta: primero, desde el Air Force One rumbo a la Super Bowl el domingo; luego, con la entrada en vigor anunciada al día siguiente y la firma del decreto a puerta cerrada. Todo envuelto en la incertidumbre habitual sobre los siguientes pasos, una constante en la estrategia comercial y geopolítica de Trump.Según datos oficiales, la UE representa cerca del 20% de las importaciones de acero de EE.UU., de las que España aporta en torno al 1%. Desde que Trump impuso sus primeros aranceles al acero en 2018, muchas empresas europeas han optado por establecer filiales en EE.UU. para evitar impuestos y mantener su competitividad.Noticia Relacionada Primer contacto con Trump estandar No Von der Leyen se reunirá este martes con el vicepresidente J. D. Vance El encuentro tiene lugar en un momento en el que el presidente de Estados Unidos ha anunciado aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de la Unión EuropeaEspaña se encuentra entre los 15 principales exportadores de acero a ese país. A nivel global, solo Canadá supera de manera constante a la Unión Europea en exportaciones de acero al mercado estadounidense, mientras que Brasil lo hace en determinados meses. Esto convierte a Canadá, la UE y Brasil en los países más perjudicados por la nueva medida arancelaria de Trump.Es llamativo que estos sean los primeros frentes de la ofensiva arancelaria del presidente, países que se consideran aliados tradicionales de Washington y que tuvieron trato preferente con Joe Biden en el Despacho Oval.Aranceles de castigoDesde su primer mandato, Trump ha utilizado los aranceles como un mecanismo de presión contra sus socios, justificándolos con argumentos de seguridad nacional o para corregir desequilibrios comerciales. Ahora, su nueva Administración busca forzar a los países europeos a incrementar sus importaciones desde EE.UU., con el objetivo declarado de reducir el déficit comercial. Esta postura recuerda a la guerra arancelaria de 2018, cuando Trump impuso impuestos que causaron represalias de la UE sobre productos icónicos estadounidenses como el bourbon, las motos Harley-Davidson y los vaqueros.Trump no separa frentes. Para él, el gasto militar, las alianzas diplomáticas y el comercio bilateral forman parte de la misma ecuación. El resultado: presiona sin miramientos a socios estratégicos mientras maneja con cautela sus relaciones con adversarios históricos de Washington, como Rusia o China. A los amigos europeos los tacha de morosos, mientras expresa su respeto máximo por Xi Jinping o Vladímir Putin. A pesar de la continua incertidumbre con los aranceles propuestos por la administración Trump , las acciones subieron más de 100 puntos en las operaciones matutinas este lunes AFPLo cierto es que la balanza comercial entre la UE y EE.UU. refleja una relación con un fuerte déficit para Washington. En 2024, el déficit comercial norteamericano con la Unión aumentó en 26.900 millones de dólares, alcanzando los 235.600 millones. Las exportaciones estadounidenses al bloque sumaron 370.200 millones, mientras que las importaciones desde la UE crecieron hasta los 605.800 millones. La Unión se consolidó como el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un flujo total de bienes y servicios equivalente al 8,9% de todo el PIB. España mantiene un déficit comercial con EE.UU. en bienes, pero lo compensa con un superávit en servicios, especialmente en turismo. En 2023, las exportaciones españolas a Estados Unidos representaron el 2,3% del PIB, mientras que las importaciones fueron del 1,9%, reflejando un leve equilibrio. Sin embargo, en bienes, España vende menos a EE.UU. (1,3% del PIB) de lo que compra (1,9%), lo que genera un déficit. En este contexto, los nuevos aranceles al acero y otros productos europeos forman parte de un esfuerzo más amplio para reequilibrar la balanza comercial y presionar a los aliados para que aumenten sus importaciones desde Estados Unidos, mientras Trump mantiene su política de contención a China y otros adversarios estratégicos.España exporta un promedio mensual de 24.246 toneladas de acero a Estados Unidos, lo que la convierte en uno de los países europeos más afectados por los nuevos aranceles. A nivel global, Canadá es el mayor proveedor de acero para EE.UU., seguido de Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, según el Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, aproximadamente dos tercios del que importa EE.UU. proviene de Canadá, según la Asociación del Aluminio. Este material, extraído directamente del mineral, es considerado un recurso estratégico. Trump anunció que esta semana revelará nuevos aranceles recíprocos, probablemente el martes o miércoles, que afectarán a todos los socios comerciales de EE.UU. «Muy simple, si nos cobran, les cobramos», declaró, asegurando que las medidas entrarán en vigor «casi de inmediato».Órdagos a Canadá y MéxicoEl mes pasado, Trump impuso aranceles a productos colombianos, pero retrocedió después de que el país aceptara seguir recibiendo vuelos de deportación de inmigrantes indocumentados. De manera similar, aplazó por 30 días los aranceles a Canadá y México tras alcanzar un acuerdo para intensificar los esfuerzos contra el tráfico de drogas y la inmigración irregular.También buscará acuerdos con Ucrania para acceder a reservas de minerales estratégicos, según dijo el viernes en el Despacho Oval.
Ver noticia original