Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los psicólogos y el móvil en los menores: "La solución no es prohibirlo, sino enseñar a utilizarlo de forma responsable"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/02/2025 21:54

    La iniciativa de los padres y madres de alumnos del colegio López Diéguez de retrasar la entrega de teléfonos móviles hasta los 16 años ha generado un amplio respaldo tanto de la Federación de AMPAs como de la Junta de Andalucía. La medida, que busca proteger el bienestar de los menores, ha sido calificada como "valiente" por diversas asociaciones de padres. En este contexto, la delegada en Córdoba del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Rocío Parrado, ha manifestado su postura sobre esta problemática y ha subrayado la necesidad de un enfoque integral para abordar los riesgos que conlleva el uso prematuro de la tecnología. Parrado ha expresado su apoyo a la iniciativa y ha destacado la importancia de educar a los jóvenes en el uso responsable de la tecnología. La experta señala que el retraso en la entrega de dispositivos móviles puede contribuir positivamente al desarrollo emocional y social de los adolescentes, pero pone un reparo: la iniciativa, por muy loable que sea, está abocada al fracaso si no cuenta con un respaldo social y una concienciación plena sobre el problema de todos los agentes implicados. Porque para esta experta, la clave está en abordar el problema desde una perspectiva colectiva. "No es suficiente con que los padres impongan restricciones en casa si la escuela, las instituciones y la sociedad en su conjunto no participan en el proceso", ha afirmado. En este sentido, destaca la importancia de medidas como la creación de espacios libres de conectividad en los centros educativos, la regulación del uso de móviles en horarios clave como las comidas y la hora de sueño, así como la incorporación de programas de alfabetización digital. "La solución no es prohibir el uso del móvil de manera absoluta, sino enseñar a los menores a utilizarlo de forma responsable y equilibrada", ha apuntado la psicóloga. Para ello, considera fundamental fomentar alternativas presenciales que refuercen las relaciones sociales fuera del ámbito digital, como la práctica de deportes, la lectura y la participación en actividades grupales. El papel de los padres y las instituciones La falta de formación y control parental es otro de los puntos críticos señalados por Parrado. "Muchos padres entregan el móvil a sus hijos sin establecer pautas ni explicarles los riesgos que conlleva. La tecnología no es negativa en sí misma, pero debe haber una educación previa sobre su uso", ha enfatizado. Para ello, propone que los progenitores se involucren activamente en la educación digital de sus hijos, estableciendo normas claras sobre tiempos de uso y supervisando el contenido al que acceden. "Es fundamental que los padres mantengan una comunicación abierta con sus hijos y no utilicen el móvil como una herramienta para silenciarlos o mantenerlos ocupados", ha agregado. La delegada provincal del Colegio de Psicólogos, Rocío Parrado / Víctor Castro A nivel institucional, la psicóloga defiende la necesidad de regulaciones más estrictas y el compromiso de las empresas tecnológicas en la protección de los menores. En este sentido ha sugerido que "las plataformas digitales deben asumir una mayor responsabilidad en la seguridad de sus usuarios, implementando filtros y herramientas de control más eficaces". Transición digital responsable En cuanto a la iniciativa de retrasar el acceso al móvil hasta los 16 años, Parrado la considera un esfuerzo positivo, pero advierte que debe ir acompañada de medidas complementarias. "Si un menor no tiene acceso a la tecnología mientras sus compañeros sí lo tienen, se corre el riesgo de generar desigualdades y problemas de socialización. Por eso, es importante ofrecer alternativas y acompañar la restricción con educación y supervisión", ha destacado. Finalmente, insiste en la importancia de un compromiso conjunto entre padres, educadores y administraciones para que la transición digital de los menores sea segura y beneficiosa. "No se trata de demonizar la tecnología, sino de enseñar a los jóvenes a utilizarla de forma consciente y equilibrada", ha concluido. Beneficios y riesgos del móvil Según Parrado, el acceso a la tecnología trae consigo ventajas indiscutibles en el ámbito educativo y social. "El móvil facilita el aprendizaje, el acceso a materiales y potencia la creatividad de los menores. Además, en un contexto donde las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la socialización, su uso puede favorecer la integración de los adolescentes en su entorno", ha señalado. Sin embargo, la psicóloga también ha advertido sobre los riesgos que acompañan este acceso sin regulación. Entre ellos, menciona la exposición a estereotipos irreales, la difusión de información personal y el acceso a contenido inadecuado, incluyendo imágenes de violencia o mensajes que pueden incitar a la autolesión. "El informe de seguridad online de Microsoft de 2023 reveló que el 74% de los adolescentes han experimentado algún tipo de riesgo en internet. Esta cifra refleja la magnitud del problema", ha recalcado. Además, el uso excesivo del móvil puede derivar en problemas psicológicos como ansiedad, bajo rendimiento escolar, insatisfacción con la imagen corporal y alteraciones del sueño. "Muchos menores sufren el llamado miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés), lo que les lleva a estar constantemente conectados y en alerta", ha explicado Parrado. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por