11/02/2025 04:01
11/02/2025 04:01
11/02/2025 04:00
11/02/2025 04:00
11/02/2025 03:58
11/02/2025 03:49
11/02/2025 03:48
11/02/2025 03:48
11/02/2025 03:48
11/02/2025 03:47
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 10/02/2025 21:50
Este 2025 podría ser un año favorable en materia financiera para la provincia de Entre Ríos. Ajustado a las reglas de juego de la gestión Milei, el gobierno provincial se prepara para encarar sus compromisos con recursos propios, conteniendo la demanda salarial en un esquema inflacionario más predecible, aunque con el pendiente de diciembre de 2023 como un tema central en la agenda de Agmer. Un superávit con matices El gobierno entrerriano informó recientemente que cerró el 2024 con superávit fiscal, resaltando la diferencia con el déficit nominal del cierre de 2023. Sin embargo, aunque el superávit del 0,9% es una mejora respecto a cualquier déficit, persisten diversas problemáticas. La falta de infraestructura, la paralización general de la obra pública, la dependencia de Cafesg para las inversiones y el atraso salarial del 25% de diciembre de 2023 son puntos que continúan inclinando la balanza de manera negativa. Las reiteradas referencias a la administración anterior podrían restar valor a la actual gestión, cuyos funcionarios deben asumir su responsabilidad sin el beneficio de inventario. Como dice la cita evangélica de Lucas 17:10: "Hemos hecho lo que debíamos hacer". Puede interesarte Expectativas para el 2025 El panorama para el 2025 luce más alentador, con posibilidades de encarar obras de infraestructura que arrastran décadas de postergación. Un punto a destacar de 2024 fue la decisión de atender la situación de la Caja de Jubilaciones, aunque solo con soluciones paliativas. La problemática estructural del sistema previsional requiere consensos profundos y sostenidos. Históricamente, Entre Ríos ha destinado la mayor parte de su presupuesto al pago de salarios y jubilaciones. Al reducirse el impacto del déficit previsional y encauzarse la discusión salarial, las finanzas provinciales podrían tener un respiro. No obstante, la falta de resolución en la equiparación salarial de diciembre de 2023 sigue siendo un obstáculo en la relación entre el gobierno y los gremios docentes, debido tanto al impacto fiscal como a la postura firme de los sindicatos. Puede interesarte El cierre económico del 2024 y el inicio del 2025 Según informó el gobierno, los ingresos totales de Entre Ríos cayeron cerca del 20% en términos reales durante 2024. Frente a esta caída, una previsión de reducción del 7% en el primer semestre de 2025 representa una merma menor. Se espera que el segundo semestre traiga mejores perspectivas económicas. El secretario de Presupuesto y Finanzas de la provincia, Uriel Brupbacher, pidió prudencia ante los "ruidos políticos" que suelen intensificarse en los años electorales. En diálogo con "Lo Que Queda del Día" en Oíd Mortales Radio de Concordia, explicó que la Comisión Federal de Impuestos proyecta una caída del 5% al 7% en los ingresos provinciales para el primer semestre de 2025, pero con una recuperación y crecimiento en el segundo semestre. "Manejamos con mucha prudencia el primer semestre e iremos ajustando en el segundo para mejorar la inversión en obra pública y acompañar la situación salarial de manera más holgada", afirmó Brupbacher. También advirtió que existen variables externas que la provincia no controla, como la volatilidad económica nacional y la incertidumbre política. Optimismo en el sector privado A pesar de los desafíos económicos, Brupbacher destacó que el sector privado ha mostrado signos de reactivación gracias a algunas medidas del gobierno nacional. "Uno ve que los indicadores macroeconómicos se están consolidando. Sin embargo, la economía real aún es débil, y por eso seguimos trabajando en desarrollo social y salud, atendiendo a los sectores más vulnerables", concluyó.
Ver noticia original