Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Medina Méndez: "Paraguay está asediado por el narcotráfico"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 10/02/2025 20:22

    Lunes 10 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 19:48hs. del 10-02-2025 NARCOTRÁFICO El analista político y periodista, en diálogo con Sudamericana, analizó la creciente influencia de organizaciones criminales en Paraguay y su impacto en la región. Destacó el riesgo de que la política quede cooptada por el narcotráfico y advirtió sobre la falta de controles en la frontera con Argentina. En diálogo con Radio Sudamericana, el analista político Alberto Medina Méndez advirtió sobre la creciente vinculación entre el narcotráfico y la política en la región de la Triple Frontera. Según explicó, el avance de estas organizaciones criminales representa un riesgo tanto para Paraguay, Brasil y Argentina, donde el dinero proveniente de actividades ilícitas se infiltra en la economía formal. "Hace algunos años, en Paraguay comenzó a generarse una vinculación entre la política y la financiación de la política, especialmente en sectores cercanos a la frontera con Brasil", señaló Medina Méndez. De este modo, señalo que esto se da con la complicidad institucional de ciertos sectores estatales con algunas bandas criminales. El analista afirmó: “Hay que tener cuidado, porque puede pasar lo de Colombia o México y eso puede generar una peligrosidad para Argentina porque estamos en zona de frontera”. Así, hizo referencia a las organizaciones criminales que lograron consolidar su poder con la protección de actores políticos. error cargando audio... Asimismo, afirmó: “El fenómeno de la droga ya no viene solamente vinculada a la cuestión del consumo, sino también al tráfico de dinero, de personas, a la conjunción que implica la criminalidad y el lavado de dinero; Argentina no es la excepción (…). Hay que tener cuidado que la política no quede perforada por esto y seamos cooptados por este tipo de organizaciones criminales”. Sus declaraciones a nivel nacional repercutieron de lleno en Paraguay, pero el Medina Méndez sostuvo: “Es un secreto a voces, no creo que sea un tema nuevo para la discusión pública paraguaya (…)”. Tras la consulta, Medina Méndez también se refirió a la decisión del gobierno de Estados Unidos de señalar al ex vicepresidente paraguayo como un personaje "significativamente corrupto", algo que consideró una alarma sobre la penetración del crimen en la política paraguaya. “La pregunta es por qué éstos y no el resto de América Latina”, siguió diciendo. En este contexto, afirmó: "Es raro que la embajada de Estados Unidos haga este tipo de declaraciones. En América Latina hay muchos corruptos, pero en este caso pusieron especial énfasis en Paraguay", reflexionó. Para el analista, esto tiene que ver con una triada: La presencia de terrorismo en la Triple Frontera, un fenómeno que ya afectó a Argentina en el pasado con los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel. El narcotráfico a gran escala, en la región. Las conexiones con la guerrilla paraguaya, que también operan dentro del país con estrategias de financiamiento ligadas a actividades ilícitas. Por lo tanto, Medina Méndez explicó que Estados Unidos está advirtiendo sobre un problema que ya no es solo regional, sino global. La relación entre el crimen organizado y la política, “enciende las alarmas”, destacó. En cuanto a la cuestión argentina, el analista libertario mencionó que, en Rosario, provincia de Santa Fe, “hablamos de mucho consumo interno y de bandas que operan ahí; por otra parte, hay pocas sospechas de los vínculos de dirigentes con los narcos (…)”. A diferencia de Paraguay, “hay otro nivel de sospechas; el volumen que se maneja es de exportación, no de consumo (…), hacia Argentina y Europa”, donde las organizaciones criminales montaron estructuras que permiten enviar cargamentos al viejo continente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por