Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Motorizaron una nueva desregulación en la industria de las frutas

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 10/02/2025 17:43

    El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció una nueva desregulación en la industria de las frutas, a partir de “una normativa liviana” que permitirá que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) trabaje directamente con los productores, ante las pestes que surjan, y emita certificados fitosanitarios. En sus redes sociales, Sturzenegger informó que la medida se tomó tras labores conjuntas con Pablo Cortese, presidente del SENASA. “Nos preguntamos: ¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de SENASA en los mercados del empaquetado y fruta? La repuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos). Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas”, expresó el ministro. Precisó que se llegó a la conclusión de que los productores frutícolas “solo tienen que avisarle al SENASA lo que hacen y donde están” para que, ante un evento sanitario, el organismo pueda trabajar con los ellos y contener el foco, y recurrir al organismo para solicitar la emisión de certificados fitosanitarios. Asimismo, Sturzenegger destacó las desregulaciones que se desprenderán de este proyecto. Indicó que se dejarán de pedir habilitación de instalaciones y que ya no habrá necesidad de revalidarlas anualmente; que los productores podrán cosechar cuando quieran, ya que se eliminarán los permisos de autorización para hacerlo; que se suprimirá toda normativa relacionada con envases, que podrán ser elegidos por los mismos productores, y las restricciones a la exportación por tipología de fruta, que pasará a guiarse por el mercado. Detalló que el SENASA estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores, pero que no podrá exigir ningún trámite adicional. “Los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner más energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor”, sumó el funcionario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por