11/02/2025 05:10
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
» El Ciudadano
Fecha: 10/02/2025 17:42
Este lunes se cumplen cinco años de la presentación del concurso preventivo por parte de la agroexportadora Vicentin, ante el juzgado de Reconquista, meses después de declararse en default. Hay expectativa en el corto plazo por una resolución que contempla dos caminos: la homologación del acuerdo entre la empresa y los interesados, o el rechazo e inicio de cram down (salvataje). Cabe recordar que la firma admitió una deuda cercana a los 1.400 millones de dólares. Vicentin entró en cese de pagos el 4 de diciembre de 2019 y el 10 de febrero de 2020 solicitó el concurso preventivo. La deuda es con unos 2.000 acreedores, repartida entre productores, bancos nacionales e internacionales. Entre idas y vueltas, se espera que la Justicia tome una resolución respecto al concurso que puede significar un quiebre en esta historia. La Corte santafesina puede confirmar el fallo de la Cámara de Reconquista y homologar el acuerdo entre la empresa y sus interesados económicos (ACA, Bunge y Viterra), o rechazarlo y dar lugar a la experiencia del cram down (salvataje). En este último caso el expediente volvería a Reconquista, y la continuidad quedaría en manos de Fabián Lorenzini. Desde Vicentin ya adelantaron que la única alternativa que van a admitir es la de la homologación. Durante los últimos días, atravesados por conflictos con el gremio aceitero por falta del pago de un bono, señalaron que “no hay más plata” para liquidar sueldos e insistieron con que, si se rechaza la homologación, la empresa iría a la quiebra. Fuentes de la agroexportadora indican que las plantas del Gran Rosario continúan funcionando, con el ingreso promedio de unos 250 camiones diarios con girasol, de los 400 que se registran en etapas normales. Si bien sigue siendo un número bajo, destacan que se trata de un volumen de materia prima suficiente para procesar. Del otro lado, el grupo Grassi (uno de los acreedores más importantes), confía en que la Corte habilite el proceso de salvataje a través de su fallo, y de esa manera llevar adelante una propuesta económica distinta de la que Vicentin ofreció a sus acreedores. Respecto a la actualidad de la firma, el diputado provincial Carlos Del Frade, señaló´: Media década después, el principal negocio del país, la comercialización de granos está en manos extranjeras de los entonces socios e interesados de Vicentin, como Viterra que antes se llamaba Glencore, Bunge y ACA, al mismo tiempo que Cargill y Cofco, Estados Unidos y China, tienen el dominio absoluto de lo que se va por los puertos del Paraná”. Las últimas versiones indican que, luego de la feria judicial, los miembros de la Corte ya habrían definido sus votos y esta semana podría haber novedades respecto a la resolución. Mientras tanto, conflicto En paralelo al proceso judicial, la empresa y sus trabajadores protagonizaron distintos conflictos. Uno de los últimos, que tuvo lugar a fines de enero, se dio por la falta de pago de un bono anual acordado el año pasado. Esto generó el paro total durante algunos días y una conciliación para garantizar la continuidad. En este escenario, Estanislao Bougain, director independiente de la concursada Vicentin Saic, sostuvo: «No tenemos plata y si dejamos de trabajar tampoco vamos a tener para pagar los sueldos», en relación al conflicto que ocasionó medidas de fuerzas por parte de trabajadores en la empresa. Según el directivo, el procedimiento preventivo de crisis, rechazado por el gremio, posibilitaba a la empresa hacerse de recursos para pagar salarios, aunque también reconoció que ese pago se hubiese concretado sin cargas sociales. «Una de las hipótesis que estamos manejando es que ni los sindicatos ni los principales actores creen que nosotros no tenemos fondos. A lo mejor están especulando con que es una medida de presión para la Corte y a los propios sindicatos para obtener la homologación. Es algo que rechazamos categóricamente», evaluó. Cabe recordar que la firma concursada debía abonar la gratificación en dos cuotas. Una el 10 de enero y la otra la misma fecha de febrero. Ante el incumplimiento de la primera liquidación, los empleados iniciaron una medida de fuerza que duró cinco días, hasta que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Luego de las declaraciones de Bougain, el secretario general de Aceiteros (Soea), Daniel Succi, salió al cruce y respondió: “Miente cuando dice que no tienen plata. En noviembre, durante una reunión por el Procedimiento Preventivo de Crisis, aseguraron que tenían fondos para pagar sueldos por al menos siete meses”. En diálogo con el portal 11 Noticias, agregó: “Los directivos sabían desde noviembre que si faltaban al pago de salarios, el gremio respondería con un paro contundente. Fueron ellos quienes nos provocaron para ejercer presión y victimizarse”. Por el momento, y en medio de este clima de tensión, las plantas siguen operando, y todos están a la espera de la resolución de la Corte sobre el futuro de la empresa.
Ver noticia original