11/02/2025 04:55
11/02/2025 04:52
11/02/2025 04:52
11/02/2025 04:52
11/02/2025 04:52
11/02/2025 04:52
11/02/2025 04:51
11/02/2025 04:51
11/02/2025 04:51
11/02/2025 04:50
Concordia » Lt15 Concordia
Fecha: 10/02/2025 14:10
El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, informó este lunes desde su cuenta de X todos los cambios que implica la medida plasmada en la Resolución 21 en cuanto a la forma de cosechar y las exigencias para exportar. Además, incluye a las frutas no cítricas y a las disecadas. “El productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo)”, indicó Sturzenegger. Se trata de la Resolución 21/25 lleva la firma de Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien mañana emitirá otra medida similar para otro sector. En tanto, Sturzenegger calificó a la media anunciada hoy como “histórica desregulación” en la industria de la fruta (cítricas, no cítricas, secas y desecadas). Otra definición es que “se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado”. Por otra parte, según lo destacado por el funcionario de la gestión encabezada por Javier Milei, indicó que “se deja de pedir habilitación de instalaciones, mucho menos la necesidad de revalidarlas anualmente. Todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más”. La medida aparece en un contexto de dificultades para este sector ya que en 2024 las exportaciones de cítricos cayeron a cifras no vistas en 10 años, ya que llegaron a un 50% menos de ventas al exterior. En el caso del limón, cuyas exportaciones hacia la Unión Europea se desplomaron en 2024. Sin embargo, en contraste, Estados Unidos ha sido un mercado favorable, logrando un récord en exportación de limón fresco, con cerca de 100.000 toneladas enviadas. En cuanto a la naranja y mandarina, la situación es algo diferente porque atraviesa una coyuntura especial debido a los precios bajos de sus productos derivados industriales, lo que ha hecho que, para los productores, resulte más rentable enviar la fruta a las fábricas que exportarla en fresco. Esta realidad, sumada a otros factores, ha llevado a una baja en las exportaciones de naranja, que apenas superaron las 200.000 toneladas en el último período, de acuerdo a la Federación Argentina de Citrus. Situación en Entre Ríos En Entre Ríos el macizo citrícola se ubica en los departamentos de Concordia y Federación, destacándose como una de las principales productoras y exportadoras de cítricos en el país, debido a las características de sus suelos arcillosos y clima templado. En la zona hay más de 36 mil hectáreas de cítricos, 1.878 productores y 300 empresas de empaques, de las cuales, 14 están habilitadas para exportación. Además, posee una gran producción de naranjas, pomelos, mandarinas y limones, las cuales se comercializan a la Unión Europea y los grandes centros urbanos de Argentina. Asimismo, la citricultura abastece también a numerosas industrias de pequeño y mediano tamaño, relacionadas con la producción de jugos y mermeladas. En diciembre, al ser consultada por el panorama del sector, Melania Zorzi, Presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, explicó: “La presente campaña 2024 es de alta producción, con problemas de calibre de fruta. El mercado interno de fruta fresca está sobre ofertado, producto de los altos rendimientos en el macizo citrícola entrerriano. El mercado de fruta fresca para exportación es muy limitado, debido a barreras arancelarias. La industria de jugos cítricos se encuentra en un buen momento, con demanda insatisfecha y precios internacionales muy favorables. Esto repercute en nuestra industria y mucha de la producción actual está derivándose a ese destino, con precios al productor, superiores al logrado en el mercado interno de fruta fresca. Se prevé un aumento del 50% en las exportaciones, por la apertura del mercado de Brasil, debido a la baja en la producción de aquel país por el Huanglongbing (HLB). Al cierre del 2024, se alcanzarían las 30.000 toneladas exportadas. En lo económico, dependemos de los precios internacionales, ya que el tipo de cambio no mejoró. El acuerdo paritario sube al ritmo de la inflación y la condición es desfavorable desde el punto de vista impositivo. Cuando se alcance la paridad, quedará transparentado que la Unión Europea (UE) subsidia el 20% de la producción agrícola. Esto lleva a que internamente debamos revisar las cargas impositivas y, a nivel productivo, ser cada vez más eficientes”. La semana pasada el Gobernador Rogelio Frigerio, en la embajada de Estados Unidos en Argentina, se reunió con la encargada de negocios de la Embajada, Abigail Dressel, donde abordaron una agenda comercial que incluyó el mercado de cítricos dulces, siendo Entre Ríos junto a Corrientes, las principales productoras del país. En el encuentro se destacó que la provincia se constituye en un foco de atracción para inversores por medio de las leyes de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y creación del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), no solo en la producción de alimentos sino por su potencial en la Industria del Conocimiento. Fuente: UNO Entre Ríos
Ver noticia original