10/02/2025 22:41
10/02/2025 22:40
10/02/2025 22:37
10/02/2025 22:36
10/02/2025 22:36
10/02/2025 22:34
10/02/2025 22:33
10/02/2025 22:33
10/02/2025 22:33
10/02/2025 22:32
» Diario Cordoba
Fecha: 10/02/2025 08:45
El 12 de febrero de 1975 aparecía en la primera página de Diario CÓRDOBA un recuadro en el que se podía leer, bajo el título de «Nueva etapa», un texto que empezaba con algo tan sencillo y directo como «Nuestro periódico ha estrenado nueva casa en el Polígono de la Torrecilla». Ha pasado medio siglo de la puesta en marcha de aquella nueva casa (que no del periódico que camina buscando el siglo) y hay algo que no ha cambiado, la voluntad de seguir siendo «el portavoz de nuestra ciudad y provincia» y todo ello, en un edificio que rompió moldes en el momento de su diseño y que ha sido capaz, sin variar su estructura, de ir adecuándose a las necesidades que la evolución de la actividad periodística ha ido requiriendo. Un espacio que ofrece una imagen moderna y polivalente en un territorio donde las naves carentes de originalidad arquitectónica dominan el paisaje. Inauguración de la rotativa, a finales de los años 80. / Ricardo / Francisco González / A.J. González En sus orígenes, esta singular obra de Rafael de la Hoz tuvo espacio para las dependencias administrativas y para la redacción que, como es natural, sigue manteniendo, además de la planta de impresión que acogía la rotativa. Pero, en torno a ello, se han ido amoldando las instalaciones en función del momento en el que se vivía. Pese a su medio siglo de existencia, sigue siendo una de las contrucciones más singulares y vanguardistas de la ciudad El inmueble daba cabida unos estudios de radio y también, años más tarde, otros de televisión. Y tuvo, también desde la primera concepción del arquitecto, la capacidad industrial que requiere una planta de impresión, de las de la época, pues daba cabida la planta baja a la rotativa, donde se imprimía el periódico y desde donde partían las expediciones de reparto. Todavía hoy están los muelles de carga en la zona posterior del recinto. Despedida de la anterior sede en las páginas del periódico. / Ricardo / Francisco González / A.J. González El proyecto de la sede de Diario CÓRDOBA de la Torrecilla tomó forma de la mano de Rafael de la Hoz en colaboración con Gerardo Olivares y José Chastang y pertenece a la época llamada «brutalista» del autor, según indicó a este periódico el también arquitecto Francisco Daroca, comisario de la exposición sobre la obra privada de De la Hoz que se puede ver hasta el día 23 de febrero en la sede Vimcorsa. La sede del periódico es una de las obras emblemáticas del arquitecto en la ciudad A juicio de Daroca, esta obra responde a una época «muy expresionista» del arquitecto, «por sus volúmenes y materialidad. Aunque no usa el hormigón visto de una manera decidida, sí lo hace con el ladrillo visto». Sin embargo, añade el comisario de la muestra, «su configuración plástica y geométrica es muy coherente, como lo que está pasando en los años 70 (del pasado siglo) en el mundo de la arquitectura, que es una especie de expresionismo brutalista» y que en el caso de Diario CÓRDOBA, «lo manifestaba el ladrillo y el vidrio», que son los dos elementos más característicos de la identidad de la construcción. Primer día de la andadura de CÓRDOBA en La Torrecilla. / Ricardo / Francisco González / A.J. González La casa de Diario CÓRDOBA forma parte de las obras más emblemáticas en esta ciudad del arquitecto, cuyo centenario se ha celebrado en 2024 y que está considerado como una figura clave en la nueva concepción de la actividad arquitectónica en España. Francisco Aroca señalaba del creador cordobés que hasta su llegada, que se produjo a mediados del siglo XX, «la arquitectura seguía un tono más adicto al régimen, con una simbología más clásica». La irrupción de su obra supuso una «modernización» de la arquitectura española. Los 2.300 metros cuadrados útiles que tiene el edificio de Diario CÓRDOBA, con amplias cristaleras a lo largo de las tres plantas principales, los ocupan espacios versátiles fácilmente adaptables tanto para funciones administrativas como fabriles. Alberga, incluso, un salón de actos en el planta de sótano (que ha sido sede de no pocos acontecimientos, presentaciones o reuniones empresariales de todo tipo), espacios diáfanos para cualquier tipo de actividad profesional, desde oficinas a archivos, almacenes o salas de reuniones, por citar solo algunas de sus prestaciones. El jardín de la entrada aporta un toque cromático al lugar, que rompe con el entorno hormigonado que caracteriza al resto de las edificaciones que lo circundan. Imagen actual de la redacción. / Ricardo / Francisco González / A.J. González Después de cincuenta años recibiendo con su cabecera iluminada en rojo a quienes entran la ciudad por la autovía de Andalucía, el inmueble levantado bajo la artística batuta de Rafael de la Hoz continúa siendo el histórico corazón desde el que se bombea la información a Córdoba y su provincia. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original