10/02/2025 22:07
10/02/2025 22:07
10/02/2025 22:06
10/02/2025 22:05
10/02/2025 22:04
10/02/2025 22:04
10/02/2025 22:03
10/02/2025 22:02
10/02/2025 22:02
10/02/2025 22:01
» Diario Cordoba
Fecha: 10/02/2025 07:31
El Defensor del Pueblo Andaluz ha decidido abrir una investigación para conocer el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en el cementerio municipal de San Francisco Solano. La iniciativa ha sido impulsada por Francisco Javier Córdoba, concejal del grupo municipal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Montilla que, desde hace años, viene reclamando la puesta en marcha de trabajos de prospección, localización y exhumación de los restos de la fosa común. El departamento que dirige Jesús Maeztu Gregorio de Tejada ha admitido a trámite una queja planteada por el edil, en la que se detalla que el 4 de junio de 2016, el Pleno de la Corporación, a instancias de IU, acordó solicitar de la entonces Dirección General de Memoria Democrática el reconocimiento como Lugar de Memoria Histórica tanto de la fosa común como del monumento funerario que existe a la entrada del camposanto. Como quiera que esta solicitud no obtuvo respuesta, «ni hay constancia de su publicación en el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía», Francisco Javier Córdoba denunció en el pleno que la Corporación celebró el 29 de agosto de 2023 que «ni el mausoleo de la entrada ni la fosa común habían sido señalizados como lugares de Memoria Histórica», tal y como se había acordado siete años atrás. Casi un año más tarde, el 5 de junio de 2024, el edil de IU volvió a solicitar la señalización de las zonas del cementerio en las que hay constancia documental de que permanecen enterradas víctimas del golpe de Estado perpetrado el 18 de julio de 1936 y de la represión franquista. La fosa cuenta con una placa que contiene cuatro versos del poema ‘Alma ausente’, de Federico García Lorca. | JOSÉ ANTONIO AGUILAR A finales de abril de 2016, IU propuso declarar la fosa común del cementerio municipal como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía, al amparo del Decreto 264/2011 de 2 de agosto que creaba y regulaba esta figura conmemorativa. Esta declaración conlleva el recordatorio y el reconocimiento de las personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad por ejercer sus derechos fundamentales, por defender las libertades y la democracia. Además de inscribirse en un catálogo público, los Lugares de Memoria Histórica de Andalucía deben ser señalizados «como instrumento para el conocimiento, consulta y divulgación de los mismos». En la actualidad, y en el conjunto de la comunidad autónoma, han sido declarados como tales medio centenar de lugares de Memoria Histórica de Andalucía, todos ellos vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura. En el caso concreto de Montilla, la fosa común se sitúa en el interior del camposanto, donde se encuentra delimitada y señalada por una placa que contiene cuatro versos del poema Alma ausente, de Federico García Lorca. A su vez, en otro lugar del cementerio existe un monolito en homenaje a las víctimas, donde se exhibe una placa con los nombres de algunos de los represaliados montillanos que se cree que fueron inhumados en la fosa común, según los libros de enterramientos del Ayuntamiento y los libros de defunciones del Registro Civil. A juicio de la Junta de Andalucía, de las 121 víctimas que se cobró la Guerra Civil en la localidad, 65 fueron asesinadas en el término municipal de Montilla, aunque únicamente doce o trece estarían enterradas en el cementerio municipal de San Francisco Solano. A su vez, 28 víctimas murieron en los distintos frentes de combate del país y otras 25 en poblaciones de la Campiña cordobesa, próximas a Montilla. «Con los datos del Registro de la localidad y de los municipios vecinos, en principio, el balance en la fosa sería de 16 víctimas, una cifra muy escasa en relación a las víctimas que fallecieron en la localidad», sostuvo la Junta de Andalucía en su Mapa de Fosas de las Víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra en Andalucía.
Ver noticia original