10/02/2025 12:02
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:01
10/02/2025 12:00
10/02/2025 12:00
Parana » Uno
Fecha: 09/02/2025 21:43
Más de 150.000 personas estuvieron presentes en la costanera de Paraná con el objetivo de no perderse la Fiesta Nacional del Mate. Broche de oro para la Fiesta Nacional del Mate, un evento que, año tras año, logra reunir a miles de personas en la ciudad de Paraná. En primera instancia, el viernes se vivió una jornada histórica con la primera noche de su edición más esperada. Bajo un cielo despejado y con una multitud ansiosa por disfrutar de lo mejor de la música, la cultura y, por supuesto, el mate, la Plaza de las Colectividades se convirtió en el epicentro de la celebración popular más grande de la región. Con la participación de Luciano Pereyra como cierre estelar y una impresionante convocatoria de artistas locales y regionales, la fiesta dejó una huella cultural en los corazones de los presentes. Fiesta Nacional del Mate.jpg Fiesta Nacional del Mate Con una entrada libre y gratuita, la Fiesta Nacional del Mate, organizada por la Municipalidad de Paraná, es, sin duda, un ejemplo de cómo los eventos populares pueden no solo deleitar, sino también unir a la sociedad. La multitud, compuesta por vecinos de la ciudad y visitantes de todas partes del país, colmó las instalaciones del predio, creando un ambiente festivo y lleno de compañerismo. Al caminar por las diferentes áreas del evento, se podía sentir la alegría de la gente, que, como todos los años, encontró en la fiesta una oportunidad para vivir una experiencia única. En ese sentido, en su discurso inaugural, la intendenta Rosario Romero destacó el esfuerzo colectivo que hace posible este evento. Su mensaje puso en valor la importancia de un evento que celebra una tradición y que también brinda una plataforma para los artistas locales, quienes gracias a este tipo de iniciativas, tienen la oportunidad de mostrarse ante una audiencia masiva. El evento no solo contó con la presencia de la intendenta, sino también con la del gobernador Rogelio Frigerio, quien recorrió el predio acompañado de autoridades municipales. El viceintendente David Cáceres también expresó su emoción ante el crecimiento de la fiesta, remarcando la belleza del entorno en el que se desarrolla: “El marco que estamos viviendo con las barrancas, el río, después de tantos años ver crecer la fiesta es emocionante, es para que lo vivamos todos y celebremos”. Con sus palabras, puso en evidencia el impacto positivo que tiene el evento no solo en la ciudad, sino también en la identidad de los paranaenses. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fiesta Nacional del Mate (@fiestadelmate.parana) Desde el escenario, el espectáculo comenzó con fuerza, gracias a los artistas de Cauce Litoral Ensamble Joven, quienes dieron inicio a la noche con un repertorio cargado de energía y emoción. Este ensamble, integrado por más de 30 artistas paranaenses, representó perfectamente el espíritu de la fiesta, fusionando la tradición con la frescura de la juventud. Los miles de asistentes vibraron al ritmo de canciones como Desde el Puente Carretero, mientras la música, como el mate, se compartía entre todos. El primer gran momento de la noche del viernes llegó con la actuación de Juan Fuentes, quien, con su voz y presencia, se ganó el cariño del público que lo ovacionó con cada interpretación. Yo soy de Paraná, una de sus canciones más representativas, se convirtió en un himno de la ciudad durante su presentación. Pero el verdadero broche de oro llegó cuando Luciano Pereyra subió al escenario, logrando que la Plaza de las Colectividades se convirtiera en una verdadera fiesta de emociones. El cantante, quien ya es un clásico de la música nacional, hizo cantar a todos con sus temas más conocidos, entre ellos Te estás enamorando de mí, una de las canciones más aclamadas de su repertorio. “Qué alegría volver a estar en esta fiesta una vez más, es un honor poder participar otro año más en esta fiesta tan importante, con esto que tanto nos hermana como es el mate, muchas gracias, increíble la cantidad de gente”, expresó Pereyra, agradeciendo a su vez la cálida bienvenida de los paranaenses. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fiesta Nacional del Mate (@fiestadelmate.parana) La fiesta del mate, como siempre, es mucho más que solo un recital. Es una verdadera celebración de la cultura local, donde los artistas y las tradiciones se entrelazan para dar forma a un evento que refleja la identidad de la región. En este sentido, el certamen PreMate, un concurso que da visibilidad a nuevos talentos, tuvo un protagonismo especial. Durante los días previos al evento, músicos y bailarines de toda la provincia participaron en las distintas categorías, como folklore, tango, y cumbia/tropical, y fueron elegidos por un jurado compuesto por expertos de Concepción del Uruguay, Villaguay y Paraná. Estos artistas también tuvieron la oportunidad de presentarse sobre el escenario, dando inicio a una fiesta cargada de sabor y ritmo local. En paralelo a la música y los espectáculos, la feria Mateando brindó un espacio para los emprendedores y artesanos locales, quienes expusieron sus productos vinculados al mate, una de las bebidas más representativas de Argentina. Más de 35 yerbateros, artesanos y emprendedores se dieron cita en este espacio comercial y cultural, que no solo ofreció productos para comprar, sino que también brindó actividades y charlas relacionadas con la historia y la cultura del mate. En este sentido, el evento se consolidó como un verdadero punto de encuentro entre lo tradicional y lo moderno, en un ambiente que reflejaba el espíritu de comunidad y colaboración que caracteriza a la fiesta. No solo los adultos disfrutaron de la festividad. También hubo espacios destinados para los más jóvenes, como Matecito, una propuesta especial para las infancias que generó un ambiente familiar y lleno de diversión. En el escenario Pariente del Mar, se presentaron artistas y bandas que cautivaron a las juventudes, entre ellas la actuación de Sig Ragga, quienes pusieron el ritmo para hacer bailar a todos. La variedad de actividades para cada grupo etario y la diversidad de propuestas culturales enriquecieron la fiesta, convirtiéndola en un evento inclusivo y participativo para todos. Otra de las innovaciones de este año fue la nueva orientación del escenario principal, Luis Pacha Rodríguez, que permitió ampliar la capacidad de espectadores y mejorar la visibilidad de los shows. Esta modificación, además de brindar una mayor seguridad, contribuyó a una experiencia más cómoda y accesible para quienes acudieron a la fiesta. El predio estuvo perfectamente ordenado, con puestos sanitarios, ambulancias, y un sistema de seguridad diseñado para garantizar el bienestar de todos los presentes. Gastronomía El apoyo al evento también se reflejó en los patios gastronómicos, con la participación de 34 clubes de la ciudad, que ofrecieron una variada oferta de alimentos y bebidas a precios accesibles. Además, la presencia de los food trucks y emprendedores gastronómicos sumó un toque moderno y diverso a la experiencia culinaria, donde las familias pudieron disfrutar de lo mejor de la gastronomía local. “Para nosotros es reimportante poder estar acá y ayudar a nuestro club. Mirá la cantidad de gente que hay, es una locura. Y nos ayudamos entre todos, acá no hay diferencias. Amigos, compañeros, madres, hijos, todos nos pusimos la camiseta y estamos tirando para un mismo lado. Mi hijo de 10 años está acá ayudándome, él sale con un cartelito y trata de vender. Por suerte nos está yendo rebien”, aseguró Rubén, quien estaba participando del sector. Este evento fue una fiesta para los sentidos y también para el alma. A través de la música, el mate, la cultura y el encuentro entre amigos y familiares, la Fiesta Nacional del Mate reafirmó una vez más su posición como una de las festividades más importantes del país, demostrando que, cuando la comunidad se une, los resultados son realmente impresionantes. Con un total de 150.000 asistentes durante las dos jornadas, la Fiesta Nacional del Mate se despidió dejando una sensación de orgullo y satisfacción en todos los que formaron parte de esta gran celebración. Como expresó la intendenta Rosario Romero: “Tenemos esa magia que tiene esta fiesta, que fue creciendo muy naturalmente, pero con mucho trabajo, y que fluyó con la ciudad, que está preparada para estos eventos culturales cada vez más masivos”. Noche final El segundo día de la Fiesta Nacional del Mate terminó con la presencia de Luck Ra, quien hizo vibrar al público con sus clásicos, incluyendo La Morocha. El cantante expresó su felicidad por volver a la ciudad: “Estoy muy feliz de volver para estos lados y más en un festival así de masivo, tan grande. Conocía la Fiesta del Mate y se siente muy bien estar acá. Paraná es muy lindo”. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fiesta Nacional del Mate (@fiestadelmate.parana) Antes había sido el turno de El Kuelgue, quienes se destacaron por la energía con sus éxitos, mientras las bandas entrerrianas ganadoras del Premate pusieron el ritmo local. Zoe Gotusso, una de las artistas más aclamadas del momento, continuó con su presentación, deleitando al público con sus canciones. Y antes de Luck Ra, el público deliró de la mano de Babasónicos. Quienes interpretaron sus grandes éxitos, conquistando a la audiencia con su icónica música. Babasonicos.jpg Al final, no cabe duda: la Fiesta Nacional del Mate es una celebración, es un símbolo de unidad, cultura y tradición, y seguirá creciendo, como lo demostró esta edición. Un evento donde el mate, como la cultura misma, es el punto de encuentro para todos.
Ver noticia original