10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:36
10/02/2025 11:35
Parana » AIM Digital
Fecha: 09/02/2025 18:52
El DNU 62/2025 sustituye el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género, que expresa el derecho al libre desarrollo personal, y lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “El no poder acceder hasta los 18 años a todos esos tratamientos también implica consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, ya que muchos niñes que acceden a los tratamientos son personas que por no encajar en la identidad que se les ha sido impuesta al nacer crecen como personas en soledad, con falta de amigues, de contención”, dijo a AIM Ana Cornejo, referente no binarie de Entre Ríos. Luego de la publicación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género, referido al libre desarrollo personal, Ana Cornejo explicó a esta Agencia que el mismo “contemplaba las intervenciones quirúrgicas y los tratamientos para que las personas puedan acceder y adecuar su cuerpo a su identidad autopercibida, tanto en adultos como en menos de 18 años, haciendo la salvedad de que niños y adolescentes necesitan de la autorización de la figura legal y, en el caso de las intervenciones quirúrgicas, de la conformidad de una figura jurídica”. Remarcó que “no era como se lo promovió desde voceros del Gobierno que era una mutilación libre, irrestricta. Ya el hecho de hablar de mutilaciones es totalmente violento, cuando tenemos mutilaciones en personas intersex para condicionarlas dentro de un sexo binario cuando ni siquiera la biología es binaria; esas sí son mutilaciones, porque son sin el consentimiento de la persona”. Cornejo destacó que la Ley de Identidad de Género “trae, además del derecho a la identidad y a la vida digna de las personas trans, es el hecho de considerar que toda persona es un sujeto de derecho, esto está respaldado en la Convención de los Derechos del Niño y también en la Ley 2661 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esta modificación que viene un poco con el argumento de proteger la integridad física, sexual, psicológica y moral de les niñes y adolescentes lo que hace es todo lo contrario, ya que fue un decreto totalmente autoritario; con qué necesidad y con qué urgencia, no lo sabemos, sin ningún consenso, pasando por encima de una ley que fue debatida y aprobada democráticamente”. “Está modificación va a tener que pasar por el Congreso, por las dos Cámaras. Son formas de manejarse que no consideramos legítimas porque pasa por encima de todo el debate democrático que se dio hace más de 10 años en Argentina”. Consideró que “el no poder acceder hasta los 18 años a todos esos tratamientos también implica consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, ya que muchos niñes que acceden a los tratamientos son personas que por no encajar en la identidad que se les ha sido impuesta al nacer crecen como personas en soledad, con falta de amigues, de contención; hay muchas consecuencias psicológicas que pueden llevar incluso al suicidio, cuestiones muy graves que implican el hecho de estar en un cuerpo que no es el que corresponde con sus deseos y necesidades”. Cornejo destacó la importancia de hablar de estas cuestiones en niños y adolescentes, “porque sino se les infatiliza y parece que no saben lo que quieren, que son personas que no pueden tomar decisiones, cuando sí pueden hacerlo, con todos los procedimientos correspondientes”. Además mencionó que la modificación “No es del todo válida, ya que también está el Código Civil y Comercial que considera a las personas mayores de 16 años como adultos para tomar decisiones sobre su cuerpo”. Explicó que antes de esa edad “las personas no acceden a los tratamientos de hormonización, sino que lo que se usan son inhibidores de la pubertad, tratamiento reversible que lo que hace es postergar los cambios no deseados, así estas personas pueden vivir un poco más de tiempo para explorar su identidad y conocer, sin tener que experimentar los cambios propios de la pubertad y ya más grandes poder tomar la decisión de hormonizarse o no”. Enfatizó que la modificación a la Ley de Identidad de Género “es un cambio totalmente en contra de los derechos que dice proteger, porque les está quitando esa libertad que tanto pregonan en su discurso a niños y adolescentes de poder vivenciar su identidad de género. Es una cuestión de salud, de educación, por eso está implicada también la educación sexual integral (ESI), que tanto está cercenando con las políticas este Gobierno”.
Ver noticia original