10/02/2025 11:00
10/02/2025 11:00
10/02/2025 11:00
10/02/2025 10:59
10/02/2025 10:59
10/02/2025 10:58
10/02/2025 10:58
10/02/2025 10:58
10/02/2025 10:58
10/02/2025 10:58
» Noticiasdel6
Fecha: 09/02/2025 17:30
Misiones va ganando espacios externos en un proceso que no ha reconocido detenciones, despropósitos, ni tergiversaciones. Van a ser dos décadas y media de consolidación de políticas públicas que fueron adoptándose a medida que era posible responder otro desafío. Eran muchos y diversos. Acaso en materia de espacios externos, el té sea un ejemplo paradigmático, dado que su apreciación en el exterior permite el aumento en volúmenes y en divisas, aun en momentos nacionales muy adversos como lo fue el año pasado. A saber: en dólares, se registraron operaciones por un total de USD 79,7 millones, lo que representa un aumento del 41,3% respecto del 2023; volumen, aumento del 33%, se exportaron 65.706 toneladas. Y en el precio/tonelada, un aumento del 6,3%, estableciendo un precio promedio de USD 1.213. Hace más de dos décadas atrás imaginar esto era imposible. Los precios de las materias primas virtualmente no existían, las ventas al exterior parecían utopías. Los principales renglones productivos languidecían: té, yerba mate, madera. Al presente se vive otra realidad. Y aunque con la yerba mate se ha retrocedido por imperio de la política desreguladora nacional, persisten los ecos favorables de lo actuado precedentemente: hay nuevos mercados, nichos insospechados para las ventas al exterior. Y una dura pelea al interior del país para mejorar precios de la materia prima. Lo mismo ocurre con la foresto industria. Ver la maquinaria de última generación existente en el Alto Paraná asombra. El Instituto Forestal Provincial está atento a la evolución del precio de la madera y es éste, el precio el que desgasta parcialmente las mejores ubicaciones en los mercados del exterior. En todos estos ámbitos hay un Estado atento a la preservación de la economía regional. Por eso también el acompañamiento en materia de tabaco, donde todo dio negativo en cuanto a exportaciones, pero ya se está volviendo a cosechar. No resulta entonces ajeno, la evolución experimentada por la economía misionera, ubicada entre las de mayores crecimiento y fortaleza del país. Los indicadores de la construcción son los más claros en cuanto a la situación económica que se vive: en el país se desplomó el año pasado; en Misiones creció en noviembre y en diciembre del año pasado y fue la provincia con más permisos de construcción del Nordeste: Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234. En Posadas, los permisos crecieron desde los 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024. Equilibrio fiscal, déficit cero los Nortes buscados al ir generando crecimiento y desarrollo, aceptando los desafíos contemporáneos y los históricos. Con obstáculos de distinto calibre y magnitud, pero también con la convicción de la soberanía política que permite la adopción de criterios propios de acuerdo con las propias realidades. También en lo político se recogen frutos: las sumatorias de personas, dirigentes y militantes, de otros espacios partidarios que engrosaron y engrosan las filas del Frente Renovador. Y la aparición del fenómeno “blend” que sumó a los jóvenes militantes libertarios, quienes como sus predecesores encontraron donde expresarse y donde gestionar. En Misiones siempre las novedades se renuevan. Y a veces lo hacen en avión, como a fines de enero, que una fábrica histórica con trayectoria de 50 años en la Provincia e innovaciones sustentables exportó por vía aérea 40 bobinas plásticas, con una carga total de 1.040 kg, hacia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ver noticia original