Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Casona Devoto: vicepresidente electo pide salvarla

    » Misioneslider

    Fecha: 09/02/2025 08:22

    Francisco Beiró tiene recuerdos imborrables de la casona que construyó y habitó su abuelo, de quien lleva el nombre. No sólo de la dimensión de los espacios y los jardines, que en la evocación de un niño se magnifican, sino también de la presencia de ese abuelo -al que no llegó a conocer- que aún sobrevolaba la casa. Ubicada en la esquina de José Luis Cantilo y Marcos Paz, en el barrio de Villa Devoto, hoy esa casona es todo desolación, estrago y abandono. ¿Un clásico caso de ruina inducida? Beiró (1876 – 1928) fue un histórico dirigente de la Unión Cívica Radical, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y vice en su segunda presidencia; cargo que no pudo asumir porque falleció antes, a los 51 años. En charla con Clarín, su nieto lamenta la pérdida del patrimonio familiar, pero valora la movida que se generó en torno a esta casa, que hace unas semanas atrás sumó un nuevo problema a su estructura ya gravemente dañada: un incendio. Originalmente, en esta esquina de José Luis Cantilo y Marcos Paz, la casona estaba implantada casi en un cuarto de manzana, con una importante arboleda. En los primeros años del 1900, eran las afueras de la Ciudad. Francisco nieto cuenta que su abuelo y abuela, Amelia Capello, tuvieron siete hijos: Angel, Amelia, Beatriz, Haydé, Jorge, Marcelo (su papá) y Raúl. Las personas que vendieron la casa eran bisnietas de Beiró: «Como nos inculcó mi abuelo -que cuando murió sólo tenía esta propiedad, y estaba hipotecada- los Beiró tratamos de ser personas justas y honestas y si como familia nos equivocamos al no haber podido resguardar este bien, creo que no fue intencional», lamentó. Desde 2008, la casona le pertenecería a una empresa inmobiliaria y desarrolladora de la zona, Jakim Propiedades. No accedieron a hablar con este medio, pero en notas anteriores no negaron ser dueños de esta esquina histórica. Por otra parte, tampoco fue posible cotejar si compraron la propiedad sabiendo que estaba en proceso de catalogación (que obtuvo en marzo de 2009). La casona tiene un Nivel de Protección Estructural. ¿Qué significa? Según detalla el Código de Planeamiento Urbano, debe mantenerse el exterior del edificio, la tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones interiores que no alteren su volumen. Como ocurrió en años anteriores, legisladores de la UCR impulsan nuevamente que se trate en el recinto un proyecto de ley para expropiar la propiedad: «Que se declare de utilidad pública y que el Ejecutivo, como sujeto expropiante, afecte el bien al Ministerio de Cultura para que lo ponga en valor y construya un centro cultural o un museo. O bien, que se lo destine a usos vinculados con la Comuna», expresó el legislador Francisco Loupias. Loupias entiende que esta vez hay más chances de que el proyecto avance porque ya se consiguió apoyo de legisladores de otros bloques, como Confianza Pública, el oficialismo de Vamos por Más, Partido Socialista, MID, Unión por la Patria e incluso de Compromiso Liberal Republicano. En este contexto histórico de «retirada» del Estado, la palabra «expropiación» puede generar ciertos rechazo; pero lo cierto es que en el contexto de los bienes patrimoniales la presencia del Estado es vital para el resguardo de la memoria colectiva, la historia, cultura y origen de la Ciudad. En territorio porteño hay algunas importantes obras que muestran la intervención del gobierno porteño para salvaguardar bienes patrimoniales, por ejemplo, la fachada del Otto Wulff o todo el plan de «renovación integral de San Telmo», que intervino fachadas privadas (como la del mercado) y hasta la reconstrucción total de una cúpula ubicada en Bolívar y Estados Unidos. Y otra importante intervención: el Padelai, hoy en obra y futuro CeSAC. Beiró fue además un hombre que fomentó el crecimiento del barrio, cuando éste comenzaba a poblarse. Gestionó que muchas calles se adoquinaran, lo que mejoró el trazado urbano de Devoto. Fundó la Asociación de Protección a la Niñez y administró el Instituto Manuel Rocca, que se destinó a la educación de chicos y chicas pobres. «En la escuela que lleva su nombre, ubicada en el barrio de Villa del Parque, se encuentra el título de abogado de mi abuelo, el original, que yo rescaté y doné a la escuela», contó el nieto. Diego Cabales es fotógrafo y creador de contenidos de la Revista Devoto. Compartió con este diario sus impresiones sobre este tema: «Los vecinos, hartos de que llamen progreso a la construcción de torres, se plantaron para defenderla. Eso que llaman progreso se traduce en más cortes de luz, polo gastronómico, gentrificación, falta de estacionamiento, más generadores en las veredas, menos presión de agua. Todo con los mismos caños, los mismos cables y las mismas calles», evaluó. Como muchos otros barrios porteños, Devoto se vio arrasado por las construcciones en altura. «Pero por otro lado hay un dueño que se perjudica porque declaran bien patrimonial a su propiedad -continúa Cabales-. La declaración coloca al propietario en una clara desventaja para la venta. Mientras que un vecino con una casa «común» puede hacer lo que quiere. ¿Y el gobierno porteño qué hace? Se queda mirando y los legisladores intervienen cuando ven que los vecinos protestan». Con el Palacio Ceci y el Distrito del Vino, los vecinos y vecinas también dieron sus luchas. Cabales entiende que todo tiene que ver con una decisión de gobierno; a qué cosas destina dinero y a cuáles no. «En Devoto se han hecho veredas en forma compulsiva y discrecional, reemplazando las antiguas o las que están en buen estado, para poner baldosas nuevas. Veredas que tenían 60 años se cambiaron por unas que a la semana ya se habían hundido. Veredas que se hicieron 2 veces en un año. El Palacio Ceci y la Casa Beiró unen a la gente porque son bienes devotenses», concluyó. Marta Liotto es vecina, dirigente radical y titular de la inmobiliaria Liotto Propiedades. «Si bien hay una falta evidente de intervención por parte de la Ciudad, hay un compromiso muy marcado de la comunidad con esta propiedad. Y creo que esta vez se puede dar un paso positivo en la Legislatura, porque como nunca antes se logró que casi todos los bloques escuchen la propuesta de salvataje de esta casona», manifestó. Junto a muchos otros vecinos y vecinas, lleva adelante la visibilización de esta lucha.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por