08/02/2025 19:20
08/02/2025 19:20
08/02/2025 19:20
08/02/2025 19:20
08/02/2025 19:20
08/02/2025 19:19
08/02/2025 19:19
08/02/2025 19:19
08/02/2025 19:19
08/02/2025 19:19
» Diario Cordoba
Fecha: 08/02/2025 15:47
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. En torno al 70% de las cardiopatías congénitas son detectadas en el hospital universitario Reina Sofía en el periodo neonatal o primera infancia cuando se producen síntomas, mientras que los casos más leves o sin sintomatología se suelen diagnosticar en una edad más avanzada. Cada año el Reina Sofía detecta entre 70 y 80 casos de cardiopatías congénitas a menores de 14 años. La especialista en Cardiología del Reina Sofía Elena Gómez Guzmán expone que la cifra de diagnósticos se mantiene más o menos estable en los últimos años y subraya que en el hospital cordobés son atendidos pacientes de Córdoba y de toda Andalucía, pues el Reina Sofía es referente regional en el tratamiento de las cardiopatías complejas. Incluso cada año son tratados entre 10 y 15 niños con estas dolencias, procedentes de países con menos recursos de Sudamérica o África, gracias a la mediación de entidades sin ánimo de lucro como son Infancia Solidaria y Tierra de Hombres, remarca. Equipo de profesionales de Cardiología, UCI Pediátrica, Pediatría y Neonatología, que atienden a menores con cardiopatías congénitas. / CHENCHO MARTÍNEZ Cribado neonatal Elena Gómez recalca que a todos los recién nacidos en el hospital se les realiza el cribado neonatal para descartar o diagnosticar una posible cardiopatía congénita, dentro de la exploración general que se hace a los bebés que acaban de venir al mundo. Dicho examen se hace, con más motivo si cabe, si existen indicios, gracias a los avances en diagnóstico prenatal, de que el bebé que acaba de nacer pueda presentar una cardiopatía. El cribado neonatal de cardiopatías congénitas se realiza con un pulsioxímetro, que permite comprobar si el bebé tiene bajo nivel de oxígeno. Uno de cada 100 bebés puede nacer con un defecto cardiaco, de ahí la importancia de este cribado. Descripción de las cardiopatías Las cardiopatías congénitas son malformaciones conjuntas en el corazón o los vasos que salen o llegan a él y que se dan a conocer en el nacimiento, aunque no siempre se originan en la infancia. Dentro de las cardiopatías congénitas, existe una amplia variedad que no son comparables en severidad, edad de presentación, abordaje diagnóstico-terapéutico y supervivencia. El cribado de talón puede ayudar a la detección precoz de determinadas cardiopatías. / istock Elena Gómez detalla que en los últimos tiempos el Reina Sofía ha ido incorporando avances quirúrgicos, como son las técnicas de circulación extracorpórea y asistencia ventricular externa. También se ha mejorado mucho en el implante de válvulas percutáneas, que cada vez se van adaptando más, para poder tener opción de usarlas con niños. En cuanto al tipo de cardiopatías congénitas, están la comunicación interauricular, intraventricular, ductus, entre otras, cuyo pronóstico es muy positivo, asevera esta doctora. Si son tratadas y se diagnostican en centros con experiencia registran una supervivencia cercana al 100%, libre de secuelas y de reintervenciones. Casos más complejos Por otro lado, existen casos complejos que precisan de varias operaciones y cuya mortalidad o pronóstico a largo plazo dependerá de la anatomía y de las complicaciones de los procedimientos que se le tengan que practicar. En este grupo están todas las cardiopatías que precisan una corrección por vía univentricular, cuya supervivencia ronda el 70% en la infancia. Gómez precisa que, en lo que respecta a este tipo de pacientes, en la vida adulta, la circulación a largo plazo puede fracasar, lo que hará necesario un trasplante. Por otro lado, Gómez añade que existen otros tipos de cardiopatías que tienen que abordarse individualmente, pero que presentan generalmente un positivo pronóstico, con una mortalidad global inferior al 5% en centros como el Reina Sofía, como son la Tetralogía de Fallot, la transposición de grades vasos, el canal, el Truncus, la atresia pulmonar o la coartación. Esta especialista en Cardiología remarca que, por lo general, las cardiopatías más frecuentes se operan una vez y quedan resueltas, aunque las más complejas, se suelen operar varias veces. Cuando no hay alternativa médica, quirúrgica o percutánea para que el paciente con una cardiopatía congénita haga una vida normal, con tratamiento máximo de insuficiencia cardiaca, será necesario un trasplante. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original