08/02/2025 18:15
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:12
08/02/2025 18:12
08/02/2025 18:12
» La Capital
Fecha: 08/02/2025 14:48
La Cámara baja nacional tratará el proyecto que impulsan el oficialismo y referentes de la oposición dialoguista La Cámara baja no se toma respiro en medio de las sesiones extraordinarias. Sin respiro en medio de las sesiones extraordinarias , la Cámara de Diputados nacional volverá a reunirse el miércoles próximo en el recinto para votar el proyecto de ley de ficha limpia que impulsa el oficialismo y la oposición de perfil dialoguista . La sesión fue pedida luego de que el miércoles pasado La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR y otros bloques lograran firmar un dictamen de mayoría. La iniciativa del oficialismo y los bloques de la oposición blanda, que amplía su alcance a todos los funcionarios de la administración nacional , configura un estándar ético mínimo que apunta a inhabilitar electoralmente y a impedir que asuman en cargos públicos todas aquellas personas que hayan cometido delitos dolosos graves vinculados a corrupción y que tengan una sentencia judicial confirmada en segunda instancia . El escenario se presenta muy favorable en la Cámara baja , pero hay dudas respecto de lo que pueda ocurrir luego en el Senado , donde el peronismo tiene mayor representación. Si hipotéticamente la Cámara alta convirtiera en ley la ficha limpia, la ex presidenta Cristina Kirchner quedaría fuera de carrera en las elecciones de este año. Pocas horas después de la media sanción al proyecto de suspensión de las Paso, el jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, y referentes del PRO, la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica (CC) y el MID presentaron una nota dirigida al presidente de Diputados, Martín Menem, para solicitar la sesión. Minutos después, se confirmó la convocatoria al recinto a través de una nota firmada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán. La sesión fue pedida por Bornoroni, Silvia Lospennato (PRO), Silvana Giudici (PRO-línea Patricia Bullrich), Nadia Márquez (LLA), Nicolás Mayoraz (LLA), Manuel Quintar (LLA), José Luis Espert (LLA), Romina Diez (LLA), Oscar Zago (MID), Cecilia Ibáñez (MID) y Eduardo Falcone (MID). También suscribieron la solicitud de sesión Rodrigo de Loredo (UCR), Karina Banfi (UCR), Roxana Reyes (UCR), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). En el plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, La Libertad Avanza y el PRO lograron reunir 30 firmas, sumando en la cuenta los votos en disidencia de la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal. En tanto, Unión por la Patria (UP) estampó 26 rúbricas a un dictamen de minoría que no modifica esencialmente la lógica del actual marco jurídico que exige una sentencia confirmada por la Corte para la inhabilitación a ejercer cargos públicos. Encuentro Federal y Democracia para Siempre presentaron, por separado, dictámenes de minoría, mientras que el Frente de Izquierda firmó un dictamen de rechazo total. Primer proyecto de ficha limpia La aprobación del proyecto de ficha limpia había quedado trunca en diciembre pasado, cuando el oficialismo se dividió y no le dio al PRO, la UCR y otros bloques los apoyos suficientes para conformar el quórum de la sesión. Sin embargo, el presidente Javier Milei se comprometió a trabajar durante el verano en una iniciativa de ficha limpia y le encomendó su elaboración a una comisión coordinada por Alejandro Fargosi e integrada también por la macrista Lospennato, quien fue la cara visible del primer proyecto fallido. La nueva iniciativa incorpora como sujetos alcanzados a todos los funcionarios de la administración pública nacional e inhabilita no solamente a ejercer cargos electivos sino también otros puestos en esa órbita. También se incluyó una cláusula “anti proscriptiva” para que la inhabilitación por ficha limpia no pueda aplicarse a propósito de los fallos de segunda instancia que tienen lugar en el mismo año en que se realizan las elecciones. Juicio en ausencia y "puerta giratoria" En tanto, Diputados aprobó a la medianoche y giró al Senado el proyecto de ley que permite el juicio en ausencia en delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país, como el caso de los iraníes acusados por el atentado a la sede de la Amia. La reforma del Código Procesal Penal fue aprobada por 147 votos afirmativos, 68 en contra y nueve abstenciones. Fue respaldada por La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, Encuentro Federal y algunos diputados de Unión por la Patria (UP), que nuevamente se dividieron entre los que votaron a favor, en contra y los que se abstuvieron. Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DiputadosAR/status/1887712573912424688&partner=&hide_thread=false Con 147 votos afirmativos, 68 negativos y 9 abstenciones, se aprueba la modificación sobre Juicio en Ausencia del Imputado.#LibertadYDemocracia pic.twitter.com/Biw0nY2OS3 — Diputados Argentina (@DiputadosAR) February 7, 2025 Previamente, la Cámara baja había aprobado el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la “puerta giratoria” de los delincuentes en la Justicia. El proyecto se aprobó con 138 votos contra 94 y una abstención, y fue girado al Senado para su sanción definitiva.
Ver noticia original