07/02/2025 20:53
07/02/2025 20:53
07/02/2025 20:52
07/02/2025 20:52
07/02/2025 20:51
07/02/2025 20:51
07/02/2025 20:50
07/02/2025 20:50
07/02/2025 20:49
07/02/2025 20:47
Parana » Plazaweb
Fecha: 07/02/2025 18:11
En charla con el programa A quien corresponda por Radio Plaza, Claudia Enrique, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná, detalló cómo el municipio continúa con las acciones de prevención del dengue. “Estamos trabajando en base al monitoreo que hacemos con las ovitrampas, que es un seguimiento para ver cuáles son los barrios donde más huevos de Aedes aegypti hay”, explicó. Estos dispositivos permiten identificar áreas de riesgo, y en esta ocasión, se centraron en la zona de la feria de Salta y Nogoyá y el Centro de Salud de la Milagrosa. Además, destacó que "están llevando a cabo un monitoreo en el área alrededor del Hospital San Martín, aunque aclaró que aún no se ha detectado dengue, sino únicamente presencia de huevos del mosquito transmisor. La implementación de estas trampas ha sido clave, con 26 distribuidas en toda la ciudad, las cuales se cambian semanalmente para evitar la creación de nuevos criaderos de mosquitos". Descacharrización y colaboración ciudadana “La descacharrización no tiene muchas posibilidades de cambios, hay que fijarse en la casa, sacar todo lo que no sirve que pueda juntar agua”, comentó. En cuanto a la fumigación, aclaró que no se realiza de manera preventiva para el dengue, ya que el mosquito Aedes aegypti prefiere ambientes cerrados y oscuros, lo que hace que la fumigación en espacios abiertos no sea tan efectiva. “Nosotros estamos trabajando fuertemente en eso”, agregó, destacando la importancia de que los vecinos colaboren activamente en las acciones preventivas, como la eliminación de recipientes que puedan acumular agua y convertirse en focos de criaderos. Medidas preventivas y bloqueos sanitarios En cuanto a los bloqueos sanitarios, la Secretaria explicó que "el procedimiento consiste en actuar rápidamente cuando se confirma un caso de dengue. En esos casos, se descacharrizan las nueve manzanas alrededor del área afectada y luego se realiza la fumigación". Esto es parte de un protocolo que busca evitar la propagación de la enfermedad. Afortunadamente, hasta el momento, los casos confirmados en Paraná han sido limitados, con solo dos casos recientes". Para cerrar, Claudia Enrique comentó: “Este año se empezó con campañas mucho antes del año pasado. Nosotros estamos trabajando con la Dirección de Salud Comunitaria desde el invierno”.
Ver noticia original