08/02/2025 01:21
08/02/2025 01:21
08/02/2025 01:20
08/02/2025 01:20
08/02/2025 01:19
08/02/2025 01:19
08/02/2025 01:19
08/02/2025 01:19
08/02/2025 01:19
08/02/2025 01:18
La Paz » Politica con vos
Fecha: 07/02/2025 18:10
La jueza de Nueva York dispuso la medida para cubrir parte del total de la demanda de los tenedores. La Justicia de Estados Unidos ha tomado una decisión que afectará de manera directa a las finanzas del Estado argentino. En un fallo reciente, la jueza Loretta Preska aprobó un embargo por USD 210 millones relacionados con los bonos Brady, deuda que Argentina aún no ha saldado. Esta medida se llevará a cabo a través de una orden de ejecución emitida para la Reserva Federal de Nueva York, que entregará los fondos al fondo Attestor Master. Este embargo se enmarca dentro de una larga disputa legal iniciada por los llamados holdouts o fondos buitres, que nunca aceptaron los canjes de deuda realizados por el país en los años 2005, 2010 y 2016, tras el colapso financiero de 2001. ¿Qué implica este fallo judicial? El embargo de USD 210 millones representa solo una parte de la deuda argentina que sigue pendiente desde hace más de dos décadas. La jueza también ordenó la congelación de otros USD 100 millones hasta que se resuelva una disputa entre dos grupos de acreedores: Attestor Master y Bainbridge Fund. Según el experto Sebastián Maril, esto ocurre en un contexto donde Argentina se enfrenta a varios juicios por deuda impaga, y la corte de los Estados Unidos ha favorecido sistemáticamente a estos acreedores que buscan recuperar sus inversiones. Este nuevo avance judicial llega poco después de una ejecución de garantías por USD 325 millones en otro caso relacionado con los bonos PBI Londres, lo que agrava aún más la situación financiera del país. La historia detrás de los bonos Brady y el origen de la disputa Los bonos Brady fueron emitidos en los años 90 como parte de un acuerdo para reestructurar la deuda externa de Argentina. Bajo la administración de Carlos Menem, el país recibió un programa de refinanciación que permitió aliviar la deuda acumulada, con la condición de que se entregaran ciertos bonos del Tesoro de Estados Unidos como garantía. En caso de que Argentina no cumpliera con los pagos, los acreedores podrían reclamar estos bonos a través de la Reserva Federal. Con el colapso económico de 2001, Argentina entró en default y muchos de los tenedores de bonos Brady no recibieron los pagos correspondientes. Estos holdouts han llevado a cabo demandas judiciales que, ahora, tras la intervención de la Corte Suprema de Estados Unidos, continúan con el embargo de activos del país, sumando nuevos fondos a los que ya fueron entregados como garantía.
Ver noticia original