07/02/2025 19:09
07/02/2025 19:09
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:08
07/02/2025 19:07
07/02/2025 19:06
Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com
Fecha: 07/02/2025 15:54
El senador provincial Martín Oliva quien también fue intendente de Concepción del Uruguay y director del Hospital Urquiza de la misma localidad, se expresó sobre esta situación aprovechando su experiencia en temas de salud. Ante la consulta, señaló: “Me veo en la obligación de hablar, ya no solo como representante de mis vecinos y vecinas del departamento Uruguay, sino en mi carácter de médico cardiólogo y doctor en Medicina. El camino profesional recorrido me permite entender por qué en este asunto, tan delicado, prefiero hablar también como integrante del sistema de salud, además del rol de legislador”, explicó. La Argentina se sumó a la OMS apenas fue fundada, en 1948. Y lo hizo mediante una ley del Congreso de la Nación, que lleva el número 13.211, “por eso mismo, el país no puede salir de la OMS sin una ley correspondiente del Congreso y no por la mera voluntad del Poder Ejecutivo”, sostuvo Oliva, agregando que es muy grave y preocupante que, desde la máxima investidura, o a través de su vocero, se digan inexactitudes con tanta liviandad. Ni en pandemia ni en ninguna otra situación, la OMS obliga a ningún país a hacer nada en materia de políticas de salud. No puede hacerlo, ni tampoco intenta hacerlo. Los Estados que la integran pueden seguir o no sus recomendaciones, que no son vinculantes”, aclaró. Luego, el senador uruguayense sostuvo que “la OMS es una iniciativa impulsada por personas y como tal no es perfecta. Por ejemplo, hay que recordar que recién en 1992 la OMS quitó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, cuando hacía décadas que para la psicología científica era una de las formas usuales de la sexualidad humana”. Y en el caso de nuestro país, aseguró, “los beneficios que conlleva integrarla, por el trabajo de cooperación global que es en sí misma la investigación científica, no hay ninguna duda de que son mucho mayores que los costos. El gobierno no va a encontrar ninguna investigadora o investigador serio que respalde semejante absurdo”. Seguidamente, el senador apuntó que “el acceso de la Argentina a sistemas de cooperación internacional en materia de políticas de salud tiene mucho que ver con su pertenencia a la OMS y eso se vería afectado si se avanzara en la decisión anunciada, incomprensible, triste y carente de cualquier fundamento científico y sanitario. Pareciera ser una decisión motivada solamente por una vocación de obsecuencia hacia el nuevo Presidente de los Estados Unidos, que sostiene opiniones ridículas en contra de la OMS y de otros organismos internacionales”. Asimismo, Oliva indicó que “una de las principales revistas de la comunidad científica internacional como es The Lancet ha cuestionado duramente la salida de Estados Unidos de la OMS debido a las consecuencias negativas que esto tendría para el pueblo estadounidense”. Sobre la opinión de esta revista con enorme prestigio mundial el senador remarcó: “Estos mismos efectos negativos que podrían impactar en la sociedad estadounidense se multiplican en el caso de nuestro país”. (Se puede acceder al informe referido desde el siguiente link: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2825%2900237-5/fulltext?dgcid=twitter_organic_eds25_lancet&utm_campaign=5338900eds25&utm_content=324148100&utm_medium=social&utm_source=twitter&hss_channel=tw-27013292&s=09)
Ver noticia original