Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina refuerza su vigilancia y bioseguridad ante los casos de Influenza Aviar en Perú

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 07/02/2025 15:21

    El Senasa brindó recomendaciones para prevenir la enfermedad, ante las recientes detecciones en aves silvestres en el país sudamericano. Cabe destacar que más de la mitad de la producción se origina en la provincia de Entre Ríos. Con el objetivo de proteger la producción avícola nacional y el comercio internacional, el Senasa de Argentina brindó recomendaciones sanitarias para reducir el riesgo de ingreso de la Influenza aviar, luego de que Perú confirmara por diagnóstico del laboratorio oficial nuevos brotes del virus en aves acuáticas silvestres. En enero de este año, el servicio veterinario peruano había notificado -a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)– los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo. Cabe destacar que más de la mitad de la producción aviar se concentra en Entre Ríos, principal provincia que agrega valor en la cadena de la avicultura con granjas integradas y frigoríficos avícolas que también representan más del 50% de las exportaciones argentinas. Recomendaciones En primer lugar, el Senasa recomienda a todos los establecimientos de aves comerciales fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las que se destacan: inspección periódica de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves. En cuanto a los productores de aves de traspatio, es importante mantener a sus aves en espacios protegidos, para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Cabe destacar que todos los actores involucrados, principalmente quienes se encuentran en contacto con aves silvestres, deben dar aviso inmediato al Servicio ante una sospecha de la enfermedad por mortandades (al menos 3 aves) u observación de signos clínicos compatibles, tales como depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. Denuncias Por lo tanto, quienes notifiquen al Senasa pueden hacerlo en la oficina más cercana –por teléfono o personalmente-; Whatsapp, al (11) 5700 5704; por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; a través del Formulario Avisá al Senasa , disponible en el sitio web oficial. Para más información, ingresar en el Micrositio del Senasa. El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por