Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados repudiaron la salida de la Argentina de la OMS: “Estas decisiones tendrán un impacto directo en nuestra provincia”

    Parana » Bicameral

    Fecha: 07/02/2025 14:27

    Un grupo de diputados provinciales expresaron su “repudio y preocupación” por el comunicado oficial del Poder Ejecutivo Nacional “en el que se expresa retirar al Estado Argentino de la Organización Mundial de la Salud“. Según indicaron, dicho organismo se encuentra “abocado y especializado en la coordinación de políticas sanitarias a nivel global en el ámbito de las Naciones Unidas del que Argentina es miembro histórico desde 1948”. “Resaltamos el impacto negativo de esta medida en el ámbito de la cooperación internacional y en materia de políticas públicas en el área de salud”, dice el proyecto al cual tuvo acceso Bicameral. La autora de la iniciativa es la diputada Silvia del Carmen Moreno (Más para Entre Ríos), y tiene el acompañamiento de sus pares de bancada Lorena Arrozogaray, Mariel Ávila, Juan José Bahillo, Yari Seyler, Laura Stratta y Andrea Zoff. “Lo primero a destacar, tal como lo comunicó la Fundación Huésped, es que la OMS no tiene poder para imponer políticas sanitarias. No funciona como organismo decisor, sino como asesor. Es decir recomienda, no impone. En este sentido, la OMS no solo establece estándares sanitarios internacionales, sino que también articula estrategias ante emergencias, coordina respuestas frente a epidemias y facilita el acceso a medicamentos e insumos críticos, acompañando de este modo políticas sanitarias a nivel global“, alertaron. “La salida de Argentina de la OMS implica el riesgo de una crisis sanitaria inédita para nuestro país, afectando distintos niveles de atención, dispositivos y programas sanitarios específicos”, señalaron. Entre estos riesgos, enumeraron : -El riesgo de generar mayores costos debido a la restricción de acceso al fondo rotatorio que permite comprar insumos y tecnología sanitaria a menor costo (vacunas, tratamientos para VIH/SIDA, entre otros). -La suspensión del apoyo a programas de formación de recursos humanos en salud y de atención materno-infantil, enfermedades transmisibles y no transmisibles, vacunación, salud mental, entre otros. -Pérdida de un ámbito de cooperación técnica para dar respuestas rápidas y coordinadas a crisis sanitarias. -Aislamiento profesional, privando a nuestros trabajadores y trabajadoras de la salud, al acceso,actualización y la toma de decisiones sobre estándares globales en salud y enfermedades, -Pérdida de acceso a medios de conocimiento, información de calidad y capacitaciones para nuestros profesionales de la salud. “Es necesario visibilizar que todas estas decisiones tendrán un impacto directo en nuestra provincia y en la salud de los entrerrianos y entrerrianas“, remarcaron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por