Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El trabajo registrado no repunta y ya se perdieron 111 mil empleos en la gestión Milei

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 07/02/2025 08:29

    La cifra corresponde a noviembre y es respecto a un año atrás. No obstante, también disminuyó con relación al mes anterior. La baja golpea a los sectores asalariados. Por el contrario, los no asalariados, entre ellos monotributistas y autónomos, mostraron una mejora, señal inequívoca de la precarización laboral y de ingresos que no alcanzan. El salario privado registrado subió 3,3%. En Córdoba, se perdieron 10.900 empleos Por Alfredo Flury El empleo registrado en el país sigue sin recuperarse y en noviembre anotó una nueva merma pese a las señales de recuperación de la actividad económica. Según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el penúltimo mes de 2024 se contabilizaron 13.281.200 trabajadores, 111 mil menos que un año atrás. La cifra también cayó, aunque levemente, respecto a octubre. En el caso del empleo privado, la merma fue de 119 mil puestos. En paralelo, hubo 51 mil menos agentes públicos y 15 empleadas domésticas fueron cesanteadas. Por el contrario, se registró un alza en la cantidad de monotributistas que en un año sumaron 25 mil nuevos adherentes. También los autónomos, con 13 mil inscriptos más y, finalmente, los monotributistas sociales, categoría a la que se agregaron 36 mil personas. Como fuere, los datos difundidos por la autoridad laboral siguen marcando una “película repetida”: el empleo asalariado no se recupera y sí crece, aunque levemente, el no asalariado, esto es el monotributo, los autónomos y los monotributistas sociales, señal evidente que los empleos que se crean son precarios e independientes, frente a la destrucción del trabajo asalariado, tanto privado como público. Números Durante los primeros 12 meses del gobierno de Javier Milei, el empleo registrado en el sector privado asalariado registró una caída de 119.000 puestos, pasando de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. Además, el empleo público expulsó a 51.000 personas y unas 15 mil fueron dadas de baja del régimen de personal de casas particulares, por lo que los puestos de trabajo que se perdieron fueron alrededor de 185.000. Los datos oficiales corresponden al período diciembre de 2023-noviembre de 2024. En el caso del empleo público, la cifra en noviembre fue de 3.433 mil agentes, mientras que las empleadas de casas particulares sumaron 449 mil puestos, siempre registrados. Asalariados Según los datos oficiales, sólo creció el número de monotributistas, que aumentó en 25.000, alcanzando 2.062.000 registrados. En paralelo, los autónomos alcanzaron en noviembre 398,8 mil inscriptos y los monotributistas sociales 672,1 mil. El aumento de estas categorías habla de la precarización laboral en el país donde muchos trabajadores que revestían en el ámbito privado como asalariados, quedaron marginados de ese segmento o bien, por la caída del poder de compra de los sueldos, debieron salir a buscar otro ingreso, en este caso como independientes y bajo el amparo del monotributo. Panorama La pérdida de puestos de trabajo continuó en noviembre, pese a que la actividad para entonces mostraba una mejora, aunque esa recuperación nunca fue homogénea. Durante el penúltimo mes del año pasado, el empleo formal cayó 0,1%, lo que representó la pérdida de 16.500 trabajadores, consolidando una tendencia permanente del primer año de gestión. No obstante, ese mes se crearon 2.400 puestos en el sector privado. El informe oficial atribuye esta evolución a los cambios recientes en el régimen del monotributo y monotributo social, que habrían afectado la dinámica del trabajo independiente. “En diciembre los primeros indicadores sobre empleo dan cuenta de una continuidad del estancamiento. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) registró una caída del 0,2%, en parte por factores estacionales (construcción y educación). Sin estos sectores, el estancamiento es la regla”, dijo Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. “De cara a lo que viene el Gobierno confía en que la recuperación del empleo siempre es lenta en los primeros meses de las fases expansivas. Estarían creciendo las horas trabajadas y no la cantidad de trabajadores. Si esta dinámica se prolonga, el empleo va a crecer. Por ahora eso no se nota en los números. Más bien parece que se viene un estancamiento del empleo en los niveles actuales. Tocamos piso en julio y desde entonces el aumento es marginal y a una velocidad decreciente. Por ahora no aparece ningún sector que traccione”, acotó. Por sector En cuanto al sector privado registrado, de las 14 categorías medidas, 10 mostraron una baja interanual y cuatro una mejora. Entre los sectores más golpeados figura la construcción que cayó 15,3%, con 380,2 mil trabajadores registrados. La decisión oficial de frenar la obra pública fue clave para semejante merma. En tanto, la industria manufacturera ocupó 1.169,4 mil empleados, 2,1% por debajo de un año atrás. Por el contrario, la actividad comercial y de reparaciones ocupó a 1.248,1 mil trabajadores, 1,1% más que en igual período de 2023. Córdoba Respecto a la situación por provincia, en el caso de Córdoba, el informe refleja que la cantidad de trabajadores registrados en noviembre era de 521,0 mil, 10.900 menos que un año atrás, esto es 2,1% por debajo de 2023. La cifra no varió con relación al mes inmediato anterior. En cuanto a los demás distritos, el empleo cayó en 20 de las 24 jurisdicciones. La baja más drástica fue en Formosa que con sus 22.600 trabajadores, mostró una merma del 10,1%. En el otro extremo, Neuquén registró 147 mil empleados, 2,4% más que un año atrás. Salarios Finalmente, con relación a los salarios, la evolución mostró realidades dispares. Mientras el salario real muestra una recuperación significativa en el sector privado registrado, no ocurre lo mismo en el sector público y en el segmento informal. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el salario de los privados acumuló en noviembre ocho meses consecutivos con subas por encima de la inflación. De este modo, se ubicó 3,3% por encima del nivel de noviembre de 2023, previo a la asunción de Javier Milei como presidente. El Gobierno destacó que los sueldos de estos trabajadores, que son aquellos con mayor estabilidad y cantidad de derechos, tocaron máximos de cinco años. Aun así, vale aclarar que en términos históricos se mantiene un 10% por debajo del nivel de 2017, último máximo de la serie del SIPA. Además, de acuerdo con los últimos datos del Indec en el Estado los salarios de noviembre estuvieron 14% por debajo del nivel pre Milei.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por