Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El proyecto de la nueva estrategia europea prevé rediseñar Lucena y opta a 15 millones de euros

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/02/2025 06:38

    La futura estrategia urbana de Lucena, supeditada a la siguiente convocatoria de fondos Feder, rediseña el concepto de ciudad generando conexiones entre diferentes sectores y configurando transformaciones integrales de entornos extensos. El Plan de Actuación Integrado (PAI), nueva denominación de la Edusi, aspira a movilizar 15 millones de euros hasta el final del año 2029. La Agenda Urbana de Lucena 2030, aprobada en sesión plenaria el 7 de septiembre de 2022, moldea y avala un ambicioso documento titulado Hacia una nueva centralidad. El plazo para la presentación del expediente concluye el 28 de febrero y el equipo de gobierno reveló ayer su contenido, por la mañana, a los grupos políticos municipales, y durante la tarde, en dos sesiones, al Consejo de Ciudad y a diversos colectivos locales en la Casa de los Mora. La reconversión, estética y funcional, de edificios y recintos de referencia, la cultura y la inclusión social jalonan las actuaciones de mayor envergadura. El Ayuntamiento fragua un municipio para la próxima década engarzando entornos «más conectados, eficientes, accesibles y verdes», desde el centro histórico hacia una zona preferente en la expansión del municipio en la franja noroeste, emergiendo como emplazamiento troncal el Parque Europa, una de las construcciones icónicas de la anterior estrategia Edusi. El Consistorio opta por dotar de «continuidad» los desembolsos logrados en Lucena a través de fondos europeos desde el año 2007. Tres grandes proyectos El presupuesto perfilado de 15 millones de euros -superior en cinco millones al manejado hace unos meses- se estructura en tres proyectos cardinales. El epígrafe rotulado como Espacios Culturales y Naturales encierra la anhelada materialización de la segunda fase del Auditorio Municipal Manuel Lara Cantizani, duplicando el aforo actual. Con la voluntad de «conectar y potenciar» la identidad urbana, un puente uniría el nuevo recinto ferial con el Parque Europa. Y este recinto verde, de 4,5 hectáreas, avanzaría en su desarrollo con una tercera fase compuesta por diferentes actuaciones. El segundo bloque del PAI se basa en la regeneración urbana, ligada al fomento del desarrollo económico y a la cohesión social. De completarse esta múltiple intervención, cristalizaría la reforma absoluta de las calles Catalina Marín -que se encuentra en obras en estos momentos-, un tramo de la calle Juan Jiménez Cuenca, entre Cabrillana y El Peso, y la implantación de un bulevar comercial y moderno en la avenida del Parque. Finalmente, la tercera dimensión comprende el desarrollo de equipamientos sociales al objeto de garantizar el bienestar y la inclusión universal. La principal obra estriba en la rehabilitación de las Bodegas Víbora y su uso definitivo como espacio social de integración y convivencia, la edificación de una nueva caseta municipal permanente y la adaptación de la antigua estación de tren como albergue social, turístico y juvenil. Junto a la edil de Fondos Europeos, María de la O Redondo, el alcalde, Aurelio Fernández, resaltó que «optamos a lo máximo que nos permite la convocatoria» y añadió que «estamos seguros de que el trabajo ha sido muy bueno». Entre otros objetivos, mencionó la idea de «reforzar la conexión entre el centro histórico y una nueva zona de expansión, potenciando la identidad hacia la zona noroeste». El Ayuntamiento prevé conocer la resolución a final de este año. El porcentaje que se podría asumir con recursos municipales significaría un 15%, frente al 85% correspondiente a la inversión europea. La estrategia anterior En el anterior período, entre los años 2018 y 2023, con un montante de 6,25 millones de euros y sustentado en el segundo Plan Estratégico, ratificado por el Pleno el 15 de marzo de 2015, el Ayuntamiento ejecutó la rehabilitación y adaptación de centros sociales municipales; el mencionado Parque Europa; la musealización con un centro de interpretación del yacimiento arqueológico del alfar romano de Los Tejares; varios tramos del carril bici -en los contornos oeste y norte-; el pabellón polideportivo Ernestina Maenza -en estos momentos fuera de servicio por la demora en la subsanación de deficiencias-; la habilitación del comedor escolar en el Virgen de Araceli o una pista multiusos cubierta en el colegio San José de Calasanz. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por