07/02/2025 05:47
07/02/2025 05:46
07/02/2025 05:46
07/02/2025 05:38
07/02/2025 05:36
07/02/2025 05:34
07/02/2025 05:34
07/02/2025 05:34
07/02/2025 05:30
07/02/2025 05:30
» Sin Mordaza
Fecha: 07/02/2025 02:27
Desde las 8.15 de este jueves se lleva a cabo la reunión paritaria de los gremios ATE y UPCN con el Gobierno provincial. Los sindicatos piden recomposición salarial, entre otros temas de agenda. A la 15 está convocada el encuentro entre el Ejecutivo y el sector docente nucleado en Amsafe, Sadop y UDA. La jornada con los estatales concluyó sin propuesta formal de la administración central, situación que podría ser similar con los docentes. Leer también: Se confirmó la fecha de paritaria con docentes y estatales En la previa En su ingreso a Casa de Gobierno, el secretario adjunto de ATE, Marcelo Delfor expresó ante la prensa que "esperemos que recuperemos salario". "Venimos a esta instancia de la paritaria a tratar de llegar a un acuerdo con el Gobierno de la Provincia para que los estatales santafesinos puedan, en este año, recuperar salario", resaltó. El dirigente gremial aseveró que "está claro que en 2024, por distintas razones, entre ellas el impacto de las medidas económicas a nivel nacional, pero también por una decisión política del Gobierno de la Provincia los estatales no hemos recuperado salarios y eso es lo que pretendemos para este año". En cuanto a la pérdida del poder adquisitivo, explicó que "hay que analizar distintas variables, pero estamos por encima del 14% o 15%". A la salida Los representantes de ATE y de UPCN confirmaron que no se discutieron porcentajes sino que se debatieron criterios. "Se habló del marco global, de cómo vamos a iniciar el proceso y la próxima reunión", indicaron. En tanto, el secretario general de UPCN, Jorge Molina, comentó: "Como toda primera reunión es una reunión de presentación y análisis de criterio. Se diseñó la idea de intentar tener un acuerdo semestral. Por otro lado, planteamos la plena vigencia de las comisiones jurisdiccionales y quedamos en reunirnos el lunes 17 para ver si tenemos avances y quizás para esa fecha podamos tener delineado un acuerdo". "A la gente no le sirve un cálculo estadístico, sino plata en el bolsillo" aseveró ante la prensa el dirigente gremial, respecto a los lineamientos de este 2025. Paritaria docente Los gremios de los trabajadores de la educación, públicos y privados, demandan una recomposición salarial, además de otros reclamos que persisten desde 2024. En este plano, Amsafe denuncia que el año pasado se produjo una pérdida del poder adquisitivo docente del 23,3%. "La inflación le ganó a los aumentos salariales. Más que porcentajes, lo primero que nosotros decimos es que hubo un 114,6% de inflación acumulada y cuando uno toma los aumentos salariales del año 2024 por paritaria, incluyendo la deuda que es una paritaria de 2023 que todavía no se saldó porque aún queda un 22,4% de enero, nosotros perdimos un 23,3% solamente a través del salario en la provincia de Santa Fe", dijo semanas atrás el secretario general del gremio que nuclea a la docencia pública, Rodrigo Alonso. En aquella oportunidad, el sindicalista adelantó que en la paritaria plantearán cuatro tema: "Uno que tiene que ver con la recomposición salarial. Otro que tiene que ver con la extensión horaria y la obligatoriedad a partir de este año. El tercer tema que planteamos es la convocatoria a concursos de ascensos en cargos directivos en los distintos niveles y modalidades". "El último tema, las garantías para aquellos compañeros, los estudiantes y los institutos superiores en la provincia para que puedan seguir funcionando y brindando todas las actividades educativas para tantos jóvenes a lo largo y ancho de la provincia", profundizó anteriormente en el móvil de Cadena OH. Acuerdos semestral o trimestral El ministro de Educación, José Goity, expresó: "Necesitamos continuidad y previsibilidad. Si se puede llegar a mediados de año, lo haremos. Si no, intentaremos que sean acuerdos trimestrales. El objetivo es un acuerdo a mediano o largo plazo". El último acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los gremios fue en el trimestre de 2024 comprendido los meses de octubre, noviembre y diciembre en el que se pactó un aumento del 9% repartido en tres tramos. Goity pidió que la negociación salarial no se convierta en un obstáculo para el inicio de clases, a pesar de la creciente tensión por los reclamos salariales.
Ver noticia original