06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:50
06/02/2025 22:49
06/02/2025 22:49
06/02/2025 22:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/02/2025 18:40
El Gobierno definirá aumentos en las tarifas de distribuidoras y transportistas de gas natural (Imagen Ilustrativa Infobae) Las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural por redes de la Argentina propusieron este jueves al Gobierno un aumento en sus tarifas que ronda el 50% e implica un traslado del promedio del 20% en las boletas finales que pagan los usuarios finales desde marzo. Las empresas solicitaron además que se ponga en marcha un sistema de ajuste mensual por inflación para mantener constantes sus ingresos, consolidar una rentabilidad razonable, y garantizar un sendero de inversiones que en conjunto supera los USD 1.000 millones en los próximos cinco años. Ese fue el saldo que dejó la Audiencia Pública que lleva adelante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) en el que se definirán los cuadros tarifarios del período 2025-2029 y las obras previstas para mejorar el servicio. El ente, además, sugirió cambios en la reglamentación para que las firmas de distribución no puedan interrumpir el suministro a los clientes que no paguen conceptos ajenos al servicio que lleguen en sus facturas, como las tasas municipales, medida que genera resistencia en el sector. Los pedidos de ingresos para el próximo quinquenio fueron realizados por las empresas Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea, entre otras. La Secretaría de Energía de la Nación aseguraron que los incrementos habilitados resultará en un traslado por debajo del 10% a los usuarios finales, que incluso podría ser prorrateado, pero que sí podría hacer lugar al pedido de establecer un mecanismo de indexación mensual. Las empresas buscan mejorar su rentabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Las boletas están compuestas por cuatro ítems: el precio de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Las subvenciones del Estado se canalizan a través de una bonificación sobre el costo del gas que pagan los consumidores. Energía definió este lunes que desde febrero habrá un leve aumento en el subsidio para los usuarios de ingresos bajos y un recorte para los de ingresos medios. El director de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), Daniel Martini, señaló que el proceso de revisión de tarifas vino a recuperar la vigencia de la ley que dio lugar a la gestión privada del servicio. En los 32 años que lleva ese esquema hubo atraso tarifario en 22 años. La última revisión se hizo durante el Gobierno de Mauricio Macri y luego hubo un congelamiento que duró hasta el año pasado. De la presentación que realizó Martini se desprende que los aumentos que habilitó el Gobierno de Javier Milei en 2024 implicaron un salto del 400% en las facturas finales de los usuarios el año pasado, aunque la morosidad está en un mínimo del 3,52% y la Argentina mantiene una de las tarifas más bajas tanto de la región como del mundo. Las empresas mejoraron sensiblemente sus balances y esperan consolidar ese proceso, a partir de un incremento en la rentabilidad, para transformarse en “sujetos de crédito”. Propuesta de Metrogas Martini además señaló que las inversiones propuestas por las distribuidoras nucleadas en Adigas totalizan unos USD 936 millones para los próximos cinco años. El ajuste mensual solicitado, indicó, debería seguir la variación del Índice de Precios internos al por mayor (IPIM), elaborado por el Indec, conocido como inflación mayorista, y así mantener la estabilidad económica financiera de las prestadoras. En cuanto a las transportadoras, TGN recomendó un sendero de inversiones de $400.00 millones hasta 2029 ($80.000 por año). TGS estimó desembolsos por $344.900 millones para ese mismo período. Metrogas, líder en el sector de distribución con más de 2 millones de clientes en CABA y GBA, detalló que su propuesta implica que un usuario residencial que consume hasta 500 m3 al año paga una factura promedio de $7.298 en CABA y que con su propuesta recibiría un incremento de $1.685 (+23%) por el concepto de distribución. En GBA se abona en promedio $8.864 y la suba sería de $1.946 (+22%). En ese segmento se concentra el 55% de los hogares. En tanto Naturgy resaltó que para un cliente promedio residencial de la zona norte del GBA, categoría R 2.3 que consume en promedio 77 m3 por mes la adecuación media de la propuesta, sea cual fuere la segmentación por nivel de ingresos del grupo familiar, se ubica en 4.849 pesos por mes, vale decir, 161 pesos por día. “Corresponden al margen de distribución 3.619 pesos por mes, siendo los 1.230 pesos restantes la carga impositiva”, destacaron. Por su parte, TGN informó: “En cuanto a los impactos que tendrá dicho incremento tarifario en la factura final del usuario, y a modo de ejemplo, un consumidor residencial promedio de Tucumán Nivel 1 (sin subsidio) y sin bonificación por zona fría, que hoy paga $14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $636, lo que representa un incremento del 4,3%. Por otro lado, un consumidor residencial promedio de la provincia de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fría que hoy paga $26.423 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%”. Desde TGS mencionaron que en una factura promedio de un hogar en el que el costo del transporte representa el 16%, el precio de la energía el 27, la distribución 34% y los impuestos el 23%, el ajuste que solicitó la empresa representa una suba de 3,6%, sin el componente impositivo. “A modo de ejemplo, para el caso de la Categoría R.1 – Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, paga actualmente 1.200 $/promedio mes, en concepto de transporte sin impuestos, el impacto del incremento representa la suma de 270 $/promedio mes”, afirmaron.
Ver noticia original