Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ingresos en caída: los sectores que más perdieron en 2024

    » Data Chaco

    Fecha: 06/02/2025 16:07

    El 2024 dejó un panorama desigual en materia de ingresos. La mayor parte de los sectores sufrieron una pérdida de poder adquisitivo, con excepción de un reducido grupo que logró mejorar sus ingresos en términos reales. La economista Laura Caullo, de la Fundación Mediterránea, presentó un relevamiento que revela cómo se distribuyeron las ganancias y las pérdidas en un año marcado por la crisis económica. Según el informe, los trabajadores registrados del sector privado consiguieron mantener su poder adquisitivo, aunque con oscilaciones a lo largo del año. Por otro lado, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los jubilados de haberes medios lograron una leve mejora del 3%, gracias a ajustes y medidas específicas. Sin embargo, la lista de los más perjudicados es larga. Los jubilados que perciben el haber mínimo enfrentaron una pérdida real del 3%, afectada por la reducción del gasto público y la falta de actualización de los bonos. Los docentes también fueron golpeados duramente: su salario cayó a niveles históricos en febrero y no mostró signos de recuperación significativa hasta finales de año. El desplome más fuerte lo sufrió el programa Volver al Trabajo, antes conocido como Potenciar Trabajo, que perdió un 60% de su valor real. La Tarjeta Alimentar, otra herramienta clave para los sectores más vulnerables, también se deterioró, con una caída del 11% en su capacidad de compra. Uno de los factores que explica la crisis en los ingresos es la fuerte devaluación del 50% registrada en diciembre de 2023. En los meses posteriores, la recuperación fue dispar. Mientras algunos sectores lograron recomponer su poder de compra a partir de marzo, otros, como los salarios docentes y el salario informal, continuaron en caída. De hecho, el salario informal cerró el año con una pérdida del 13% en comparación con diciembre del año anterior. A lo largo de 2024, la falta de acuerdos en espacios de negociación, como el Consejo del Salario Mínimo y la Paritaria Nacional Docente, profundizó las dificultades para recomponer ingresos en los sectores más castigados. La falta de actualización acorde a la inflación dejó a muchos trabajadores y jubilados en una situación de deterioro constante. El informe concluye que la recuperación económica aún es frágil y que, aunque algunos ingresos comenzaron a estabilizarse con la desaceleración inflacionaria y los nuevos esquemas de movilidad jubilatoria, la mayoría de los sectores sigue sin alcanzar los niveles de finales de 2023. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por