06/02/2025 19:18
06/02/2025 19:18
06/02/2025 19:17
06/02/2025 19:17
06/02/2025 19:17
06/02/2025 19:16
06/02/2025 19:16
06/02/2025 19:15
06/02/2025 19:15
06/02/2025 19:15
Parana » APF
Fecha: 06/02/2025 14:30
Con la ayuda de aliados y el grueso de los miembros de bancadas dialoguistas, la sesión se puso en marcha a las 12.24. Se prevé una jornada maratónica. Juicio en ausencia y reincidencia y reiterancia, los otros temas. jueves 06 de febrero de 2025 | 14:26hs. La Cámara de Diputados inició a las 12.24 de este jueves su primera sesión (extraordinaria) del año, en la que el oficialismo buscará la media sanción del proyecto que propone suspender las elecciones PASO. Al quórum contribuyeron La Libertad Avanza, sus aliados y los bloques de la oposición dialoguista. Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no se sentaron para el arranque. La aprobación de la iniciativa requiere de una mayoría absoluta de 129 votos, que LLA lograría con el acompañamiento de aliados, el grueso de los bloques dialoguistas y algunos integrantes de UP, que ya exhibió divisiones en la firma de los dictámenes. La jornada se prevé maratónica y en la reunión de Labor Parlamentaria, donde se congregan todos los jefes de bloques junto al presidente del Cuerpo, Martín Menem, se estimó una duración de entre 17 y 20 horas. Además del proyecto electoral, se tratarán otros dos temas impulsados por el Poder Ejecutivo: juicio en ausencia y una modificación al Código Procesal Penal Federal por el que se modifica el concepto de reincidencia y reiterancia. El tiempo estimado no tuvo en cuenta cuestiones de privilegio que inevitablemente se darán, a raíz del tiempo que la Cámara baja lleva sin sesionar y con todo el agua que pasó bajo el puente en estos meses. Entre los temas que la oposición quiere achacar al Gobierno se encuentran la exclusión del Presupuesto 2025 del temario de extraordinarias, los dichos del presidente Javier Milei en Davos, la reciente salida de Argentina de la OMS y hasta el fresco anuncio sobre la modificación de la Ley de Identidad de Género. Sin dudas, el plato fuerte será la suspensión de las PASO y todo indica que el oficialismo logrará su objetivo. De mínima, claro está, pues originalmente quería derogar las primarias. Pero se espera que salga victorioso luego de sortear el martes pasado la prueba de fuego de la firma del dictamen. No fue sencillo, por cierto, y para lograrlo fue necesario que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaran su propio dictamen. Recién más tarde logró torcer también a ciertos radicales que estaban rebeldes. El dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; otro con 5 firmas de los diputados de UP de Santiago del Estero y Catamarca, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, respectivamente; como así también uno de minoría de la izquierda, de rechazo. En noviembre pasado el PEN envió su proyecto, donde proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores. Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos, que es el que se someterá a votación este jueves. Los otros temas Juicio en ausencia, que consiguió la firma del dictamen el pasado 19 de noviembre, busca establecer un mecanismo que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como por ejemplo sería el caso de los autores materiales del atentado contra la AMIA. La modificación al Código Procesal Penal en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”. De igual manera, establece: “La declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”. A su vez, este proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo. Por último, se tratará también el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia. La propuesta de modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial. La iniciativa define la “reincidencia” para “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”. En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”. Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión, publicó Parlamentario. (APFDigital)
Ver noticia original