06/02/2025 13:58
06/02/2025 13:58
06/02/2025 13:57
06/02/2025 13:56
06/02/2025 13:56
06/02/2025 13:56
06/02/2025 13:56
06/02/2025 13:55
06/02/2025 13:55
06/02/2025 13:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/02/2025 10:54
El crecimiento importador fue impulsado por el incremento en las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, bienes de capital, bienes de consumo, y piezas y accesorios para bienes de capital (Imagen: Shutterstock) El INDEC publicó su “Índices de precios y cantidades del comercio exterior” correspondiente al cuarto trimestre de 2024, donde se destaca el crecimiento de las importaciones y, a la vez, también un importante crecimiento exportador. El dato de las importaciones se destaca ya que las mismas venían registrando caídas interanuales durante cuatro trimestres consecutivos, situación que cambió con el incremento del 11,5% alcanzado en el último trimestre de 2024, que se explica principalmente por el aumento del 36,9% relevado en el último mes del año. Este crecimiento importador fue impulsado por el incremento en las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, bienes de capital, bienes de consumo, y piezas y accesorios para bienes de capital, que compensaron la caída en combustibles y lubricantes así como de bienes intermedios. Con respecto a la evolución de los precios de las importaciones, el mismo disminuyó 3,6% durante el último tramo de 2024, y acumuló siete trimestres consecutivos de caídas en la comparación interanual. Esta baja estuvo justificada por los menores precios de los combustibles y lubricantes, y bienes intermedios. Dinámica exportadora En cuanto a las exportaciones, durante el último trimestre del año pasado, registraron un aumento de 35,6% impulsado por un crecimiento significativo en todos los rubros, en el siguiente orden: manufacturas de origen agropecuario (MOA), productos primarios (PP), combustibles y energía (CyE), y manufacturas de origen industrial (MOI). En relación a los precios de las exportaciones durante el mismo periodo, el índice registró una disminución del 2,7% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el octavo registro trimestral de caídas interanuales consecutivas. El aumento de las cantidades exportadas de combustible y energía se debió a mayores embarques de petróleo crudo (31,9%), carburantes (11,7%), gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos (22,6%) y grasas y aceites lubricantes (117,4%) (Foto: Shutterstock) Resultados por rubros En el análisis por grandes sectores, crecieron los volúmenes de ventas de MOA (63,0%), PP (35,9%), CyE (28,5%) y MOI (14,2%). En el caso de los combustibles y energía, el aumento de las cantidades exportadas se debió a mayores embarques de petróleo crudo (31,9%), carburantes (11,7%), gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos (22,6%) y grasas y aceites lubricantes (117,4%). Por su parte, en las manufacturas de origen agropecuario, se destacaron los aumentos en aceite de soja en bruto, incluso desgomado (146,0%), aceite de girasol (25,6%) y aceite de maní (139,3%), mientras que el aceite de oliva mostró una disminución (-70,7%). También contribuyeron al aumento del sector las carnes y sus preparados, como la carne bovina fresca, refrigerada o congelada (13,6%) y la carne de ave (5,7%). En menor medida, crecieron los volúmenes de exportación de productos lácteos (5,2%), como leches preparadas (3,4%), quesos (9,5%) y manteca (1,5%); así como preparaciones de legumbres y hortalizas (40,8%), con aumentos en jugos de frutas y hortalizas (70,9%), aceitunas (1,3%), duraznos conservados (50,3%) y puré, pasta de frutas, etc. (40,2%). En el caso de los productos primarios, el aumento de las cantidades se explicó principalmente por los mayores embarques de cereales, cuya ponderación en el índice fue de 10,5%, y el incremento interanual de las cantidades de 105,5%. A nivel de productos específicos, las principales variaciones en los cereales tuvieron lugar en el maíz (101,3%), trigo (103,4%), cebada (216,7%), arroz (49,6%) y sorgo granífero (114,5%); en las frutas frescas, destacaron las peras (42,1%), frutas de carozo (48,8%) y manzanas (10,0%); en productos oleaginosos, se registraron variaciones en la soja (-66,0%), maní (78,6%) y girasol (-30,6%); y en las hortalizas y legumbres sin elaborar, las principales fluctuaciones correspondieron a las legumbres (-40,6%) y ajos (27,4%). Las cantidades de manufacturas de origen industrial aumentaron 14,2%, impulsadas principalmente por material de transporte terrestre (14,1%), y productos químicos y conexos (17,2%). En material de transporte terrestre, se destacaron los vehículos automóviles terrestres (15,9%), dado que descendieron las cantidades vendidas de partes y piezas de vehículos y tractores (-5,6%). En el caso de los productos químicos, se registraron aumentos en productos químicos inorgánicos (31,7%), productos farmacéuticos (6,5%), productos diversos de las industrias químicas (1,4%), productos químicos orgánicos (68,9%), aceites esenciales y resinoides (18,0%), entre otros. Finalmente, también aumentaron las cantidades de piedras, metales preciosos y sus manufacturas, y monedas (16,8%); metales comunes y sus manufacturas (12,4%); barras de fundición, hierro o acero (187,3%); tubos y caños de fundición, hierro o acero (20,4%); y aluminio (15,6%).
Ver noticia original