Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Velázquez: “Esta decisión política incrementa la inseguridad global en salud”

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 06/02/2025 10:04

    La ex ministra de Salud de la Provincia de Entre Ríos, Sonia Velázquez, en comunicación con RADIO LA VOZ, dialogó sobre el anuncio de que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y trazó un análisis de la situación sanitaria entrerriana. Sobre las implicancias de que el país salga de la OMS, Velázquez marcó el riesgo: “Para los equipos de salud que hemos trabajado con las directrices constituye un gran retroceso para el país y para la salud mundial a medida que van saliendo los países, como Estados Unidos hace muy poco tiempo con la asunción de Trump. La OMS para nuestro país sigue siendo una institución esencial no solamente para coordinar respuestas internacionales frente a pandemias, frente a enfermedades infecciosas, sino que la importancia de Argentina en la OMS constituía un valor insustituible y esta decisión política incrementa la inseguridad global en salud”. “Refleja una profunda política aislacionista de Milei centrada también en desmantelar instituciones, desguazar el Estado, cerrar instituciones, hospitales, interrumpiendo la entrega de medicamentos esenciales, todo lo que sabemos que ha estado ocurriendo en el 2024. La semana pasada cesantearon nuevamente trabajadores esenciales”. Velázquez afirmó que la salida de la OMS “nos pone en mayor riesgo, los científicos argentinos perderían el acceso a datos epidemiológicos, a recepción de muestras de virus, la coordinación para producir vacunas, incrementaría la vulnerabilidad ante posibles futuras pandemias”. Destacó además que la OMS “cumple el reglamento sanitario internacional, el marco legal para la detección y respuesta a riesgos, de cumplimiento obligatorio de los 194 países miembros. Esto incluye medidas que son aplicables a quienes viajan, a mercancías en puertos, en aeropuertos, a los certificados de vacunación, a la notificación de emergencia de salud pública de importancia internacional”. Enfatizó la licenciada que “este abandono sería como una distorsión grave para aplicar el reglamento, lo que dificultaría muchísimo las respuestas a futuras pandemias. Implicaría quedar sin resguardo, sin seguridad, quedar aislados del mundo en materia de seguridad sanitaria para la población argentina”. En relación al desarrollo de la salud en la provincia, Velázquez analizó: “Hice un documento, me expresé a fin de año un poco para hacer un balance de lo que uno veía que había sido el año 24 en salud. Uno siente que las políticas públicas tienen que trascender a quienes gestionan y hemos ocupado lugares más preponderantes en la responsabilidad y la gestión, sobre todo tratándose de la política de salud pública”. “Lo que le pasa a la provincia no está aislado de lo que está desarrollando la Nación. Nosotros veníamos trabajando con un fuerte concepto de interjurisdiccionalidad que implica que Nación, Provincia y Municipios estén trabajando mancomunadamente con el tema de los recursos, de una unidad de respuesta para garantizar el derecho humano esencial como es el acceso a la salud, a los medicamentos. Se discontinuaron, se interrumpieron, se cortaron los medicamentos, los insumos, como pasó en la época de Macri; pero en la época de Macri quizás no se notó porque la Provincia toma la decisión política de suplantar un presupuesto ad hoc para garantizar los programas que se habían discontinuado, suspendidos, interrumpido o eliminado. Lo que uno no está viendo es ese mismo esfuerzo, sumado a que en diciembre de 2023 hubo una gran devaluación en Argentina, esto impactó en los precios de los medicamentos, en los precios de los insumos, y los centros de salud se encontraron con sus partidas teniendo que asumir una suma considerable para afrontar los gastos de luz, de conectividad y de seguridad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por