Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el ajuste, se perdieron 185.000 empleos formales en el primer año de Milei

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/02/2025 08:38

    El sector de la construcción fue el más afectado en materia de empleo durante el primer año de gestión de Javier Milei El primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcado por una fuerte contracción del empleo formal, con una pérdida de casi 185.000 puestos de trabajo en el período comprendido entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este ajuste estuvo impulsado principalmente por la desaparición de la obra pública y la reducción del empleo en el sector privado y estatal. Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al pasar de 6.385.000 en diciembre de 2023 a 6.266.000 en noviembre de 2024. La contracción en la obra pública fue uno de los principales factores de esta caída, con la construcción como el sector más afectado. En paralelo, el empleo público se redujo en 51.000 personas, mientras que el personal de casas particulares registró una baja de 15.000 puestos en el mismo período. En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000 personas, alcanzando un total de 2.062.000. Este incremento refleja un desplazamiento de trabajadores desde el empleo asalariado hacia formas de contratación más flexibles y con menor estabilidad. Desaceleración de la caída El empleo registrado mostró una leve desaceleración en la pérdida de puestos en los últimos meses del año, aunque sin señales de una recuperación sostenida. En noviembre, el empleo formal se redujo un 0,1% mensual, con la pérdida de 16.500 trabajadores. Este comportamiento es similar al de octubre, lo que sugiere que la contracción se ralentizó, pero aún no se invirtió la tendencia. En cuanto al empleo privado, el informe oficial señala la creación de 2.400 puestos en noviembre, lo que equivale a una tasa de variación mensual sin estacionalidad de 0%. Sin embargo, este leve repunte no es suficiente para revertir la caída acumulada en meses anteriores. El reporte también destaca que, pese a la recuperación de la actividad económica en los últimos meses de 2024, la generación de empleo sigue siendo débil. “El crecimiento del empleo formal acumulado en los últimos cuatro meses es acotado en relación con la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica”, señala el documento. Sectores más afectados La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) registró en diciembre de 2024 una caída del 0,2% en el empleo privado en comparación con el mes anterior. Según las autoridades, esta contracción se debe a “factores estacionales”, aunque el informe también revela una tendencia negativa en varios sectores clave. El empleo en la industria manufacturera creció levemente (0,1%) en diciembre respecto del mes anterior El empleo en la Industria manufacturera creció levemente (0,1%), mientras que en Comercio, restaurantes y hoteles se mantuvo estable (0%). Sin embargo, los sectores de Transporte, Servicios financieros y Servicios sociales presentaron variaciones negativas, con caídas de entre el 0% y el -0,5%. La mayor baja se registró en Construcción, que perdió un 1,9% de sus puestos de trabajo en diciembre. Uno de los factores que más golpeó al empleo formal durante 2024 fue la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, las remuneraciones registradas crecieron por debajo de la inflación en todos los meses. Recién en noviembre, por primera vez en el año, los salarios lograron un aumento interanual superior a la suba de precios. La remuneración nominal bruta promedio fue de $1.423.257, con un incremento del 172,8% interanual, frente a una inflación del 166% en el mismo período. Perspectivas para 2025 Pese a la desaceleración en la pérdida de empleos y la incipiente recomposición salarial, el mercado laboral sigue en un estado de fragilidad. La falta de inversión en obra pública, la contracción del empleo estatal y la lenta recuperación del sector privado generan incertidumbre sobre la evolución del empleo en los próximos meses. Si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran signos de mejora, la demanda de empleo no parece reaccionar con la misma velocidad. La recuperación del poder adquisitivo podría impulsar el consumo y generar mayor demanda laboral, pero aún persisten dudas sobre el impacto de las políticas económicas en la estabilidad del empleo formal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por