Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Doñana necesita una sucesión de años húmedos para compensar su déficit hídrico

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/02/2025 18:13

    Doñana ha recogido 300 litros por metro cuadrado de lluvias desde septiembre de 2024 en el presente año hidrológico, pero se tendrían que suceder años húmedos para compensar el déficit hídrico actual, que mantiene el nivel freático en mínimos históricos repercutiendo enormemente sobre la calidad de las aguas del acuífero. La cifra de precipitación recogida supera la media de los últimos diez años, pero se encuentra entre los valores promedio de un invierno en Doñana, según ha informado la EBD-CSIC en un comunicado, precisando que la lámina de agua de la marisma es extensa, con alrededor de 16.000 hectáreas inundadas, aunque poco profunda para lo que es habitual en estas fechas. El año hidrológico, que se cuenta de septiembre a agosto, comenzó con buenas precipitaciones en octubre, seguido de un noviembre y diciembre secos que dejaron a Doñana con escasa agua al inicio del invierno. No obstante, las lluvias de enero han posibilitado que los niveles de precipitación se sitúen en la actualidad cerca de la media histórica. El hecho destacable de este año frente a años anteriores, han señalado, es que ha habido registros superiores a los 100 litros por metro cuadrado en enero, lo que unido a la precipitación anterior ha hecho que se active el sistema hidrológico al completo. Lluvias insuficientes Los datos de la Infraestructura y Servicios de las Tecnologías de la Información de la Reserva Biológica de Doñana (ICTS Doñana), dependiente de la EBD-CSIC, indican que, a pesar de que las lluvias registradas hasta ahora se aproximan a la media de la última década, siguen siendo insuficientes. Esto se debe a un gran déficit hídrico, lo que impide que la marisma se inunde hasta el nivel promedio habitual del invierno: "No ha llovido tanto como parece. Además, partimos de una situación de déficit. Para que se vuelva a restituir el normal funcionamiento de los ecosistemas, tiene que haber un superávit muy grande, es decir, años húmedos por encima de la media, así como reducir las extracciones del acuífero, que está sobreexplotado", ha indicado Abel Valero, responsable técnico de ICTS Doñana. "La importancia de Doñana está en su agua. Sin agua, Doñana no tiene vida", explica Javier Bustamante, vicedirector de la Estación Biológica de Doñana y responsable de la ICTS Doñana. Marismas de Doñana este lunes 3 de febrero. / EP Debido al periodo seco que atraviesa el espacio natural en los últimos años y a la gran demanda de agua, que supera la carga anual, el nivel del acuífero desciende y las lagunas y manantiales naturales de Doñana, que aportan agua desde las dunas, se están perdiendo. En contextos de déficit hídrico, la biodiversidad de Doñana depende más del acuífero, que comprende casi 200.000 hectáreas de terreno y que excede por mucho la extensión del espacio protegido; sin embargo, el nivel freático continúa en mínimos históricos, lo cual repercute también enormemente sobre la calidad de las aguas del acuífero. El descenso de ese nivel afecta gravemente al sistema de lagunas de Doñana, el más dependiente del agua del acuífero, y ha provocado incluso, que la laguna de Santa Olalla, la más grande del Parque, se secara en los tres últimos años; además, provoca estrés hídrico en la vegetación, especialmente el alcornoque, cuyas pajareras han sido una de las imágenes del parque que han dado la vuelta al mundo. Doñana, según han advertido, "corre el riesgo de convertirse en una zona sin influencia de ríos ni del mar. La importancia de sus marismas para la biodiversidad depende fundamentalmente del aporte hídrico que reciben desde los arroyos vertientes y fundamentalmente del Guadiamar, cuyo brazo principal, el Caño Guadiamar está desconectado de la marisma desde mediados del siglo pasado, es por ello que la reconexión y la restauración asociada del Caño Guadiamar son fundamentales para asegurar el futuro de Doñana".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por