05/02/2025 15:04
05/02/2025 15:04
05/02/2025 15:04
05/02/2025 15:04
05/02/2025 15:03
05/02/2025 15:03
05/02/2025 15:03
05/02/2025 15:03
05/02/2025 15:03
05/02/2025 15:03
Parana » Entreriosya
Fecha: 05/02/2025 10:51
La deuda pública en pesos durante el primer año de Javier Milei en el gobierno dio un salto de 157,5%. Los pasivos nominados en moneda extranjera experimentaron un retroceso de 3,4%. Los datos se desprenden del informe de Operaciones de Deuda Pública elaborado por la Oficina Presupuesto de Congreso (OPC). A comienzos de 2025, el oficialismo abrió un canje para intentar patear los vencimientos y llegar a las elecciones legislativas sin ruido monetario o cambiario. Al cierre de 2023, el stock de la deuda pagadera en pesos ascendía a $83,9 billones. Al 31 de diciembre de 2024, a $216 billones, lo que refleja una suba anual de $131,1 billones. Según la OPC, a lo largo del año pasado el Tesoro colocó instrumentos por $173,6 billones. Las cancelaciones de capital totalizaron $149,6 billones entre amortizaciones, canjes y recompras. “El stock de la deuda pagadera en pesos se incrementó en $94,1 billones por la inflación acumulada del periodo y por la evolución del tipo de cambio”, señalaron. Por otra parte, el capital de los títulos públicos que capitalizan intereses (LECAP, LEFI, BONCAP y PR17) se incrementó en $14,1 billones producto de la capitalización de intereses. Estos ascendieron a $1.634.255 millones durante todo el año pasado. En cuanto al endeudamiento neto anual en moneda nacional, que resta las colocaciones y los desembolsos a las cancelaciones de capital, escaló a $23,9 billones. En enero de 2025, el equipo económico realizó un canje de instrumentos que le permitió patear para 2026 unos $14 billones. De esta manera, despejar el horizonte de cara a las elecciones legislativas. El economista jefe de Empiria, Nicolás Gadano, advirtió que el costo de la deuda en pesos está totalmente subestimado en el registro base caja. Esta metodología es la “que usa el Gobierno para informar el resultado fiscal y el superávit”, señaló. “El informe de la OPC distingue muy bien los intereses que se pagan y que se capitalizan; la parte de la deuda que se ajusta por inflación. Es muy útil para discutir este tema: el verdadero costo de la deuda en pesos es más alto que el que aparece reflejado en las estadísticas oficiales del resultado fiscal”, sumó Gadano. Fuente: Perfil
Ver noticia original