05/02/2025 08:46
05/02/2025 08:45
05/02/2025 08:44
05/02/2025 08:43
05/02/2025 08:40
05/02/2025 08:40
05/02/2025 08:40
05/02/2025 08:40
05/02/2025 08:39
05/02/2025 08:38
» LT10 Digital
Fecha: 05/02/2025 05:21
Cuál es el mejor horario para cenar, según los expertos en crononutrición, para favorecer la digestión, el metabolismo, la quema de calorías y la longevidad. Hay un horario en el que se debe cenar para mejorar la calidad de vida y vivir más años, según los expertos en salud. Nuestros hábitos de alimentación, así como de descanso y de la práctica de actividad física, son determinantes para tener una buena salud. Por esta razón, las personas que viven más años son, en general, las que siguen una serie de hábitos saludables recomendados por los médicos. Una de las cosas más perjudiciales para la salud es acostarse inmediatamente después de comer, ya que puede ocasionar problemas digestivos, como acidez, reflujo y otras molestias gastrointestinales. Según la crononutrición, una rama de la ciencia que estudia la relación entre los ritmos biológicos y la alimentación, hay un horario que es ideal para cenar. Esta disciplina pone el foco en el ritmo circadiano, un conjunto de cambios físicos, mentales y de comportamiento que ocurren a lo largo del día, del que dependen las hormonas y el metabolismo. Según una investigación de Rush University Medical Center, si una persona altera sus horarios se pueden generar muchos desajustes en la digestión, el metabolismo y la salud a largo plazo. En este sentido, los investigadores señalaron que si una persona tiene malos hábitos de salud, como cenar tarde, tener largas jornadas laborales y mucho estrés, consumir muchos alimentos ultraprocesados y descansar poco, se altera el reloj biológico. Los expertos del Instituto de Longevidad de la Universidad del Sur de California sostienen que lo ideal es cenar al menos tres horas antes de ir a dormir. Cuando se come demasiado tarde, se envían señales erróneas al organismo, ya que el cerebro cree que debe mantenerse activo por más tiempo en lugar de prepararse para el descanso. De esta forma, no solo se altera la digestión sino también la calidad del sueño y la eficiencia para quemar calorías. Además, los expertos recomiendan ayunos de 12 horas, es decir, que pasen 12 horas entre la cena y el desayuno del día siguiente1. Así, se optimizan el metabolismo y la digestión. Por último, los expertos recomiendan que las cenas sean livianas y que las comidas más nutritivas y copiosas sean a lo largo del día, para favorecer el rendimiento físico y mental.
Ver noticia original