Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué fabricar pick-ups sigue siendo un negocio casi blindado para la industria argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/02/2025 02:44

    Fabricar camionetas en Argentina tiene varias ventajas. Se produce un vehículo que tiene beneficios impositivos y que tiene muy pocas competencia en la región A pesar de un notable crecimiento en el segmento de los SUV medianos, el mercado de las pick-up sigue siendo el “niño mimado” de la industria automotriz argentina. Hay dos razones de peso fundamentales para sostener esa política para las marcas que las fabrican: los beneficios impositivos que tienen y la cuota de exportaciones que pueden alcanzar. Efectivamente, producir camionetas en Argentina es un buen negocio para las empresas de la industria, más allá de los altibajos de los diferentes mercados de la región, incluido el propio, y es lo que ha captado las dos últimas inversiones más grandes anunciadas por la industria automotriz. Stellantis, fabricará en su planta de Ferreyra, Córdoba, la pick-up Fiat Titano ya en 2025, y Renault hará lo mismo en Santa Isabel con la camioneta compacta Niágara en 2026. Entre ambas inversiones, Argentina recibirá casi 1.700 millones de dólares en poco más de un año. Sin embargo, a pesar de esa situación favorable, en los últimos días se ha especulado con que la baja de producción de Nissan Argentina con su pick-up Frontier, que se produce en la misma planta de Renault en Córdoba, podría poner en peligro la continuidad de la marca japonesa en Argentina. La situación de la anunciada fusión en los próximos meses con Honda a nivel global, es parte de las variables sobre las que se especula en el mercado y la industria. A pesar de la caída de ventas en Argentina y Chile, la Nissan Frontier mejoró sus cifras en Colombia y especialmente en Brasil en 2024 El sindicato de Smata Córdoba sostiene que la caída de ventas y de producción llegó a niveles preocupantes, que incluye un plan de retiros voluntarios y paradas de producción para ajustarse a una demanda en baja. Las autoridades del sindicato especulan que la llegada del nuevo utilitario de Renault pero no de Nissan, y el próximo lanzamiento de la nueva generación de Frontier en México que no se tiene programada en Argentina, podría generar que la terminal se retire del mercado. Desde la marca aseguraron en una breve comunicación oficial que “Nissan estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en Argentina”. Fuentes cercanas a la marca señalaron que los ajustes de producción se deben a las variaciones de la demanda, especialmente de algunos mercados como Chile, donde las ventas cayeron ante la llegada de competidores chinos en un mercado abierto sin ningún tipo de arancel por falta de producción local. Si bien es cierto que las ventas en Argentina cayeron un 50% el último año, hubo un crecimiento en Colombia y especialmente en Brasil, donde en 2024 subieron las ventas un 10,3%. Además, en el inicio de 2025, Frontier fue la única pick-up argentina que creció respecto a diciembre, ya que Hilux bajó un 17%, Ranger un 27% y Amarok un 11,5%, mientras que la pick-up de Nissan subió sus ventas un 48%, pasando de 503 a 748 unidades en un mes. La nueva generación de Nissan Frontier fue lanzada al mercado argentino en 2022. Se exporta a Brasil, Chile y Colombia Beneficios impositivos de las pick-up Las camionetas, al igual que los furgones chicos y medianos de carga, no pagan el impuesto interno conocido como impuesto al lujo. Si bien el gobierno de Javier Milei acaba de eliminar la escala 1 que alcanzaba a los autos y SUV que compiten en precio con las camionetas compactas y medianas del mercado, varios modelos que pagaban la escala 2 bajaron de ese nivel y ya no están alcanzados por ese impuesto, con lo cual son competencia de las pick-up de mayor equipamiento. Como consecuencia de esta situación, tres fábricas argentinas actualizaron el precio de las pick-up. Ford y Toyota bajaron el precio de las versiones más caras mientras que Nissan decidió mantener sin aumentos su modelo. La segunda condición beneficiosa que tienen las pick-up es la de pagar sólo el 10,5% de IVA en lugar del 21%, lo que para una empresa es una cuestión financiera, pero para un particular es un beneficio real en el precio. El mercado brasileño compra la mayoría de las camionetas argentinas. En 2024, la Ford Ranger subió un 56,5% interanual El último motivo por el cual muchos usuarios compran una pick-up en lugar de un SUV equivalente está en la reducción del impuesto automotor conocido como patente. Comprando un vehículo utilitario bajo la condición de monotributista o responsable inscripto, en algunas jurisdicciones se puede reducir considerablemente el costo de patente. “El impuesto automotor, conocido como el pago de “patente” es un impuesto de carácter provincial, lo que implica que cada jurisdicción, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), define su alcance, cuantía y exenciones, sobre los vehículos radicados en su territorio”, explicó Yesica Baigorri , Asociada de impuestos en LFS Tax. “En el caso de vehículos comerciales utilitarios afectados al negocio, CABA cuenta con un beneficio de reducción de alícuota para el pago del impuesto automotor. Esta alícuota para 2025, igual a la vigente en años anteriores, es del 2,3%, en reemplazo del 8% que es la alícuota máxima de la escala progresiva general, aplicable sobre el valor actual del vehículo. En Provincia de Buenos Aires también existe el beneficio de reducción de alícuota para las pick up al 1,5% en vez del 5% que surge de la escala progresiva de alícuotas general”, completó. Más del 60% de la producción argentina de pick-ups se exporta. La mayoría va a Brasil El peso de las exportaciones Fabricar camionetas en Argentina tiene a favor el hecho de vender un tipo de vehículo que prácticamente no se produce en ningún otro mercado de la región, lo que le permite sortear problemas como una devaluación de la moneda como está ocurriendo en Brasil con el real. La mejor prueba de esto es que la Chevrolet S-10, y la Mitsubishi L200, las únicas pick-up que se fabrican en Brasil, tienen en ese mercado una fuerte presencia que no tienen en Argentina. La camioneta de General Motors terminó 2024 en tercer puesto entre los vehículos utilitarios de ese segmento detrás de la Toyota Hilux y Ford Ranger, mientras que la Mitsubishi está detrás de la S-10 pero delante del resto de las pick-up que llegan desde Argentina como la VW Amarok y la Nissan Frontier. En el mercado argentino, en cambio, Chevrolet S-10 está en quinto lugar detrás de Amarok y Frontier y sólo le gana a la Renault Alaskan que se produce en Córdoba. La pick-up de Mitsubishi, en cambio, sólo vendió 86 unidades en el mercado en 2024. La situación ventajosa de producir pick-ups en Argentina, por lo tanto, queda demostrada con las cifras de exportación. Toyota exporta casi el 80% de su producción, Ford entre el 60 y el 70%, Nissan el 66% y Volkswagen más del 30%. En promedio, el 60% de las camionetas argentinas se vende en el exterior. Dentro de ese esquema, Brasil es el principal comprador. En 2024 importó 50.000 Toyota Hilux, 31.800 Ford Ranger, 9.200 Nissan Frontier y 7.300 Volkswagen Amarok. Entre esos cuatro modelos, los envíos de camionetas a Brasil representaron el 31% del total de exportaciones anuales del sector, con un crecimiento del 8,2% para Hilux, uno del 56,5% de Ranger, un 10,7% de Frontier y una baja del 8% para Amarok. Las camionetas de una tonelada son el producto con mayor variedad de fabricantes en Argentina El mercado argentino de camionetas medianas Ante este escenario, el resultado de las ventas de pick-up de una tonelada en Argentina, si bien no deja de ser importante, es en realidad un número secundario para las terminales automotrices con plantas nacionales. En Argentina, en 2024, las camionetas medianas representaron el 20,7% del total de autos nuevos vendidos en 12 meses. Toyota Hilux fue la pick-up de una tonelada más vendida con un market share del 7,4% del total. Ford Ranger fue segunda con un alza similar a la de 2023, pasando del 5,7% al 5.9%. Volkswagen Amarok, en cambio, pasó del 7% del mercado al 4,7%, aunque con ventas en alza en los meses finales que se confirmó en enero al consagrarse como la pick-up más vendida en Argentina superando a Ford y Toyota. Las otras dos pick-up nacionales que se producen en Santa Isabel, Córdoba, son la Nissan Frontier y Renault Alaskan. La primera tuvo un año de fuerte caída bajando del 3% del mercado a un 1,7%, mientras que la segunda bajó del 0,9% al 0,5% del total de vehículos argentinos cero kilómetro. Chevrolet y la S-10 se quedó con el 0,5% restante del total de camionetas medianas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por