Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santafesino premiado en España por investigar la vida de pastores estacionales

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 04/02/2025 21:56

    Santafesino premiado en España por investigar la vida de pastores estacionales Buscando continuar su formación más allá de las fronteras de nuestro país, el arquitecto Diego Costanzo viajó a España en 2023. Gracias a una beca otorgada por la Universidad de Valladolid y el Banco Santander realizó el Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura con especialización en Intervención sostenible en el Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Territorial. Tras dos años de estudio, su trabajo final El paisaje patrimonial de la trashumancia, recibió el Premio Extraordinario de Máster de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. Es la mayor distinción oficial académica concedida anualmente por cada universidad de España a los estudiantes que finalizaron un grado o licenciatura universitaria con la mejor trayectoria, también considerado como un título honorífico de reconocimiento al mérito. Una práctica cultural ancestral Costanzo es docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santa Fe en la sede de la ciudad de Rosario. En su trabajo que resultó galardonado, investigó sobre cómo las actividades productivas y los modos de vida vinculados a dichas prácticas contribuyeron históricamente a configurar paisajes muy singulares. La trashumancia es una modalidad de pastoreo que consiste en el desplazamiento estacional y de larga distancia de ganados entre diferentes zonas geográficas o climáticas a través de unas rutas migratorias establecidas. Particularmente en España, este movimiento de ganado se realiza mediante un sistema de caminos (vías pecuarias), sin parcelas, y a lo largo de grandes extensiones de terreno que van variando para no producir la desertificación por sobrepastoreo. Diego Costanzo acompañando in situ el trabajo de pastoreo de los rebaños, como parte de su trabajo de investigación “Nos interesaba estudiar cómo, a lo largo de este recorrido, la actividad se manifestaba como una práctica creativa con una alta capacidad para generar y transformar, tanto lo material como lo inmaterial. En este sentido, el pastoreo trashumante nos ofrecía la posibilidad de abordar la relación entre paisaje cultural y actividad productiva, y de explorar cómo en el desplazamiento de rebaños y pastores, una serie de acciones inherentes a la práctica pastoril impactan sobre el paisaje y configuran la construcción del espacio trashumante”, señala Costanzo. Cabe destacar que la trashumancia estacional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, por contribuir a la inclusión social, al fortalecimiento de la identidad cultural y a los lazos entre familias, comunidades y territorios. Investigación in situ La investigación, que contó con el valioso aporte de Darío Álvarez Álvarez como coordinador de la Maestría, de Carlos Rodríguez Fernández (tutor) y Flavia Zelli (cotutora), se propuso identificar estos componentes físicos y materiales de la trashumancia a lo largo de un recorrido y de acciones como caminar, detenerse, dormir, resguardarse de la intemperie y otras cuestiones que tanto el pastor como los rebaños realizan en este viaje de un punto hacia otro. Para el trabajo de campo, el equipo se contactó con una familia de pastores y trabajó de dos modos: por un lado, mediante la representación arquitectónica de estos componentes en un recorrido por la Cañada Real Leonesa Occidental –atraviesa las provincias de León, Valladolid, Ávila, Toledo, Cáceres y Badajoz- y por otro, la observación directa de la actividad trashumante en el ámbito de estudio. Foto del rebaño atravesando una de las poblaciones registrada durante el trabajo de investigación Durante 10 jornadas, acompañaron unos 140 km, un rebaño trashumante de 1550 ovejas, sus pastores y familias que debían recorrer 650 km en total. “Así fue posible comprender cómo a lo largo de este camino, el pastor y su rebaño habitan mediante el desarrollo de una trama de acciones que, si bien revisten una cierta condición efímera, han ido generando y arraigando elementos materiales, arquitectónicos y patrimoniales propios de la actividad pastoril”, explica el arquitecto. Sin olvidar las raíces Diego menciona que la importancia de su estudio radica en conocer cómo las actividades productivas tienen esta capacidad de generar paisajes muy particulares y cargados de contenido, no solo material, sino también inmaterial: de identidad. “Si bien se ha tomado un caso de estudio propio del lugar y con un fuerte arraigo en su comunidad, es inevitable, por nuestra formación, no hacer un vínculo continuo con el lugar del que uno viene y al que como profesional aspira a volver”. Comprometido fuertemente con la docencia y la investigación Diego asegura que esos son los ámbitos donde pretende enfocar su desarrollo profesional. “Al retornar quiero continuar trabajando en actividades y proyectos vinculados a los temas en los que vengo incursionando y explorando durante este último tiempo. En este sentido, la Universidad Católica de Santa Fe representa un entorno ideal no solo para colectivizar, sino para profundizar, con el capital humano que la institución aporta”. Diego Costanzo (izq.) junto a compañeros de estudio en la Universidad de Valladolid Sin escatimar en agradecimientos, extiende su gratitud a la universidad, que le permitió tomarse la licencia de la cátedra Arquitectura IV en la sede Rosario para continuar con esta gratificante formación premiada en Valladolid. “Este es un reconocimiento que me impulsa a continuar con la tarea de investigación y reflexión sobre los temas abordados. Sin embargo, más allá de lo individual, lo interpreto como un reconocimiento al esfuerzo colectivo, que incluye a las personas e instituciones que nos formaron. Estos períodos de formación representan intensos momentos de reflexión sobre nuestra práctica, de fortalecimiento e intercambio, tanto profesional como personal”. Universidad Católica de Santa Fe

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por