Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presupuesto 2025: la caída en gastos afecta jubilaciones, programas sociales y subsidios

    Parana » Uno

    Fecha: 04/02/2025 21:21

    El Gobierno de Javier Milei adecuó partidas de gastos en el Presupuesto 2025 por decreto con ampliación del de 2023. Quienes se verán perjudicados El Gobierno de Javier Milei adecuó partidas de gastos en el Presupuesto 2025 por decreto con ampliación del de 2023. Quienes se verán perjudicados El Gobierno nacional adecuó las partidas de gastos para 2025 luego de decretar la ampliación del Presupuesto 2023 por la falta de tratamiento del proyecto oficial en el Congreso. En términos reales, el total de gastos previstos para 2025 es un 27% inferior al presupuesto ejecutado durante 2024. Las partidas destinadas a jubilaciones y programas sociales caen un 27%, mientras que se prevé una reducción del 33% en los subsidios económicos. Si no se producen nuevas modificaciones presupuestarias todos los ministerios contarán con menos recursos que en 2024. A través de la Decisión Administrativa 3/2025 el Gobierno asignó los gastos y recursos para las diferentes dependencias públicas en cumplimiento con la Ley de Administración Financiera, que estipula que si al inicio del ejercicio financiero no existe un presupuesto aprobado, el Ejecutivo está facultado a realizar las adecuaciones correspondientes para garantizar el funcionamiento de la administración pública. presidente Javier Milei.jpg Menos partidas que en 2024 En términos reales (es decir, considerando el efecto de la inflación), el total de gastos previstos para 2025 es un 27% inferior al presupuesto ejecutado durante 2024, que a su vez resultó un 25% más bajo que en 2023. Incluso nominalmente (es decir, comparando los presupuestos a precios corrientes, sin el efecto de la inflación), el total de gastos proyectados para 2025 ($ 94,5 billones) es inferior a lo gastado el año pasado ($ 96 billones). En cambio, el proyecto de presupuesto para 2025 (que el Gobierno envió al Congreso pero no fue tratado) contemplaba un 33% más partidas para gastos que el actual esquema y presentaba un escenario de casi paridad (-3,4%) con respecto a 2024. Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) señala que esta situación “incumple lo establecido en la Ley de Administración Financiera, ya que no se realizó una estimación para el nuevo ejercicio”. La entidad señaló, en base a este escenario, que “ineludiblemente habrá ampliaciones en el cálculo de recursos y también en las autorizaciones de gastos, que solamente se pueden realizar por ley o DNU”. Rafael Flores, economista de ASAP, dijo a Chequeado que “el problema del Gobierno es que les bajan los recursos por la eliminación del impuesto PAIS, que en 2024 fue una proporción importante de los ingresos que tuvo la administración pública. Esto hace que para poder mantener un resultado equilibrado necesitan bajar gastos en la misma proporción”. En este contexto, el especialista advirtió además que a partir de la rebaja de las retenciones “el Gobierno va a tener que bajar todavía más el número que está planteado”. Pero advirtió que esta situación “pone en riesgo la prestación de bienes y servicios públicos básicos”. Jubilaciones jubilados bono mínima.jpg Reducción de gastos sociales: jubilaciones, salud, educación, cultura, ciencia y tecnología El Gobierno de Javier Milei adecuó partidas de gastos para 2025 luego de decretar la ampliación del Presupuesto 2023. Quienes se verán perjudicados por la caída del gasto público La finalidad Servicios Sociales (que agrupa gastos en jubilaciones, programas sociales, salud, educación, cultura y ciencia y tecnología) presenta para 2025 un recorte del 27% real con respecto a los gastos producidos en 2024. El año pasado los gastos vinculados con las prestaciones sociales explicaron el 30% del ajuste realizado por el Gobierno. De acuerdo con la ampliación presupuestaria realizada por el Gobierno, los gastos previstos para la seguridad social son un 26,2% inferiores a los realizados el año pasado, mientras que el ítem Promoción y asistencia social presenta un retroceso del 26,6%. En tanto, los gastos en salud presentan un retroceso del 28,9% y la inversión en ciencia y técnica será un 27% inferior a 2024 de no mediar nuevas ampliaciones presupuestarias. subsidios segmentación gas energía eléctrica.jpg El Gobierno vuelve a ajustar: suben las tarifas de luz y gas en septiembre Nueva reducción en los subsidios Los subsidios económicos, que el año pasado se redujeron un 31,5% real y aportaron el 12,1% del total del ajuste, volverán a perder terreno en el presupuesto de 2025. Para este año las partidas caerán un 33% real con respecto a 2024, un valor que no difiere de lo que se había planteado en el proyecto de presupuesto 2025. En 2024 el recorte de los subsidios se tradujo en un incremento en las tarifas de los servicios públicos. El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señaló en este estudio que en diciembre de 2024 la canasta de servicios públicos (el gasto de un hogar en electricidad, gas, agua y transporte) aumentó 402% con respecto a igual mes de 2023. Pettovello Bulrich.jpg Recortes en ministerios En 2025, todos los ministerios contarán con menos recursos que en 2024, si no se producen nuevas modificaciones presupuestarias. El mayor recorte se proyecta sobre la Jefatura de Gabinete, que pese a haber absorbido las funciones del ex ministerio del Interior comenzará el año con un 69,8% menos fondos, en buena medida a raíz del traspaso de la Agencia Nacional de Discapacidad al ministerio de Salud (sin este cambio la caída sería del 14%). Por este cambio, el ministerio de Salud verá sus partidas incrementadas un 128%, pero sin considerar a este organismo, la dependencia tendría un recorte del 33% con respecto a 2024. En tanto, Capital Humano tendrá un recorte real del 26%, al igual que los ministerios de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa. Finalmente, Justicia perderá un 17% de sus fondos y Economía, el 11,8%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por