Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A un mes del jury a Etienot: La defensa critica irregularidades y parcialidad del Jurado

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 04/02/2025 21:01

    El 5 de marzo comenzará el jury contra la jueza de Familia y Penal de Niños y Adolescentes del Departamento Diamante, Josefina Entienot, acusada de supuesta violencia laboral e institucional, así como “mal desempeño”. En un extenso escrito, los abogados defensores Julio Federik y Leopoldo Lambruschini presentaron la respuesta a la acusación. En casi la mitad de las 140 páginas de los fundamentos de la defensa, se señalan nulidades “por violación de normas constitucionales -debido proceso y derecho de defensa que hacen al núcleo de los principios que gobiernan el debate y determinan su definición como procedimiento (juicio) regular, por lo cual se trata de nulidades absolutas”. En primer lugar, cuestionaron “la irregular integración del jurado de enjuiciamiento con la jurado senadora Gladys Elizabeth Dominguez y la violación a la garantía del juez natural e imparcial”. En este punto, refirieron que luego de la renuncia de la representante del Senado en el HJE, Patricia Díaz, este organismo “dispuso por mayoría que ‘cada estamento es soberano al momento de elegir sus representantes y el carácter con el que ejercerá’, y que correspondía integrar la vacante con la senadora Gladys Domínguez, excluyendo la posibilidad de su cobertura con el Senador Jurado Suplente ya designado desde el inicio del mandato bienio 2024-2025”. Luego, detallaron la nulidad por “defectos procedimentales del trámite: violación del debido proceso y del derecho de defensa”: a) “Invalidez procesal de la toma de conocimiento que diera origen a la denuncia y de los actos que son su consecuencia”. En este punto, fundamentaron: “El objeto procesal de la información sumaria estaba claro, investigar los hechos denunciados -28/7/23- por la Dra. Demartini e investigar situaciones de violencia institucional y laboral -vinculadas con los hechos denunciados por Demartini-. (…) El objeto procesal no podría ser otro porque las investigaciones prospectivas están vedadas en un Estado de Derecho, por lo que investigar para ver que se puede eventualmente encontrar, es decir, ‘a la pesca’ es una actividad ilícita. De allí que sería siempre prohibido, ilegítimo, iniciar un sumario administrativo cuyo objeto fuera detectar falencias en ‘el funcionamiento del organismo’ o ‘detectar situaciones de violencia’ por nadie denunciadas”. “En dicha información sumaria -agregaron más adelante-, pese a que la Dra. Etienot era la persona denunciada y, en definitiva, la investigada, no se le dio intervención procesal alguna, llevándose adelante de manera subrepticia, es decir, inaudita parte, sin garantizar el derecho a ser oído, ni el control de la producción de la prueba y su 12 contradicción, etc., garantías judiciales derivadas de los principios de debido proceso y derecho de defensa”. “En un claro apartamiento del objeto procesal de la información sumaria -sostienen los defensores-, se dispone investigar otros hechos, distintos de la supuesta violencia institucional y laboral que diera origen a la información sumaria. Esos otros hechos serían otro tipo de actuaciones, en distintos expedientes de familia, que nada tenían que ver con violencia sino con lo que la denuncia considera ‘mal desempeño’ (…) El instructor sumariante se limitó a avocarse a dicha tarea, pero en modo alguno posee facultades para ampliar dicho objeto procesal”. b) “Parcialidad de la investigación sumarial”. Sobre este punto, señalaron que “toda la investigación se realizó manifiestamente mediada por un sesgo de confirmación. De allí su incompatibilidad con cualquier aproximación a la verdad o la corrección jurídica de sus conclusiones”. c) “La omisión de reivindicar las facultades constitucionales exclusivas del H.J.E.”. Los representantes de Etienot sostuvieron, luego de extensas citas de normas, leyes y convenciones internacionales, que “surge con claridad que el Superior Tribunal de Justicia CARECE de competencia para suspender en sus funciones a los Magistrados sometidos a Jurado de Enjuiciamiento, y que sólo este último está facultado para disponer suspensiones preventivas, en el marco del trámite de Jury.” Y plantearon que “la ilegal suspensión dispuesta refleja el disciplinamiento selectivo que importa el obrar del STJER. Téngase presente que en varias ocasiones anteriores el STJER denunció a magistrados ante el HJE, pero nunca había dispuesto suspensiones a sabiendas de su manifiesta incompetencia”. “La gravedad político-institucional de la apropiación, por parte del STJER, de facultades no asignadas por ley y en base a las cuales interrumpe el ejercicio de las funciones constitucionales de una magistrada, se traduce en la afectación de la ‘garantía reforzada’ de estabilidad de los jueces, necesaria a fin de garantizar la independencia funcional”, cuestionaron. En otro apartado del texto, dejaron sentadas las recusaciones a integrantes del Jurado de Enjuiciamiento: por un lado, los representantes del Superior Tribunal de Justicia de Entre RíosGisela Schumacher, Miguel Giorgio y Leonardo Portela; por otro, a la senadora Gladys Domínguez. Consideraron que “su intervención impide satisfacer el parámetro de imparcialidad de conformidad con las consideraciones que a continuación se realizan”. Sobre los vocales del STJ, refirieron “trato discriminatorio”, “parcialidad y prejuzgamiento”, y “consonancia con la parte denunciante”. Sobre Gladys Domínguez, explicaron que su designación en el Jurado evidencia una “carencia de independencia del poder político que la designó”. Cabe recordar que se trata de la senadora que admitió haber contratado a sus hijos como asesores del Senado, con sueldos sobre el millón de pesos el año pasado. Luego, los defensores se abocaron a desplegar los argumentos que sostienen la inocencia de Etienot sobre los hechos denunciados por empleadas del Juzgado de Familia de Diamante, específicamente profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario. El debate comenzará en un mes y durará aproximadamente tres días. La sentencia del HJE derivará en la expulsión de Etienot o en su restitución en el cargo al que accedió por concurso. Análisis

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por