Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 5 desafíos que enfrentan los pacientes con cánceres de la sangre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/02/2025 18:42

    Gracias a los avances científicos de los últimos años, tener cáncer de la sangre definitivamente ya no es una sentencia: las tasas de remisión y respuesta son muy elevadas (Europa Press) Cada año, más de 12 mil personas en Argentina reciben un diagnóstico de cáncer hematológico, una categoría que abarca enfermedades como leucemias, linfomas y mieloma múltiple. A pesar de los avances científicos y la disponibilidad de terapias innovadoras, miles de pacientes enfrentan obstáculos que ponen en riesgo su acceso a un diagnóstico oportuno, a los tratamientos adecuados y a un seguimiento integral. Los cánceres de la sangre afectan tanto la producción como el funcionamiento de las células sanguíneas. En la mayoría de los casos, tienen su origen en la médula ósea. Normalmente, las células madre de la médula ósea evolucionan hasta convertirse en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Sin embargo, cuando este proceso se ve alterado por la proliferación incontrolada de células anormales, el sistema sanguíneo pierde su capacidad de desempeñar funciones esenciales, como la defensa contra infecciones o la coagulación adecuada. En el marco del Día Mundial del Cáncer que se celebra cada 4 de febrero, la Alianza Cáncer de Sangre Argentina (ACSA) –conformada por la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA) y la Fundación Argentina de Mieloma (FAM)– alza la voz para visibilizar las problemáticas que atraviesan los pacientes. Muchos pacientes desconocen los signos iniciales de leucemias y linfomas, lo que retrasa el diagnóstico y complica el acceso a terapias innovadoras (Imagen Ilustrativa Infobae) En los últimos años, la investigación médica ha logrado avances significativos en el tratamiento de los cánceres hematológicos. Terapias dirigidas, inmunoterapias y medicamentos bioespecíficos han transformado el abordaje de estas enfermedades, permitiendo opciones cada vez más eficaces y con menos efectos adversos. “Hoy contamos con tratamientos que pueden evitar la quimioterapia, mejorar la calidad de vida y extender la sobrevida de los pacientes”, destacan desde ACSA. Sin embargo, subrayan que estos avances solo serán útiles si los pacientes pueden acceder a ellos sin barreras. Cinco desafíos en el acceso a la salud 1. Diagnóstico tardío: cuando el tiempo juega en contra Uno de los principales desafíos es la demora en la detección de estas enfermedades. En muchos casos, los síntomas iniciales son inespecíficos –cansancio extremo, fiebre persistente, sudoración nocturna, ganglios inflamados–, lo que retrasa la consulta médica. Sin embargo, según los especialistas, existen herramientas sencillas para la identificación temprana. “Entendemos que hay síntomas algo inespecíficos, pero son patologías que rápidamente pueden identificarse a través de un sencillo análisis de sangre; solo es cuestión de sospecharlas e indicar la realización del estudio”, explica Fernando Piotrowski, director ejecutivo de ALMA. Las personas con cáncer pueden enfrentar estigmatización, discriminación o falta de comprensión de parte de los demás por la falta de conciencia o desconocimiento (Imagen Ilustrativa Infobae) “Aun así, hay que tener en cuenta el tiempo que requiere lograr la consulta médica con un hematólogo, especialista preparado para identificar este tipo de patologías, y cada día que pasa es tiempo perdido, que no se recupera, lo que complica su abordaje”, agrega. 2. Acceso desigual a los tratamientos: la burocracia como obstáculo Si bien en Argentina existen terapias innovadoras aprobadas, las asociaciones de pacientes advierten que su acceso no es equitativo debido a restricciones económicas o disponibilidad geográfica. “Muchas veces, las obras sociales y prepagas se niegan a proveer algunos tratamientos”, señala Mariana Auad, vicepresidente y coordinadora general de la FAM. Y agrega: “El paciente debe saber que lo asiste el derecho de las leyes nacionales de cáncer y de enfermedades poco frecuentes, las que –entre otras cosas– indican que tenemos derecho al mejor tratamiento disponible que nuestro médico considere, incluyendo las mejores y más modernas opciones, aprobadas en nuestro país por la ANMAT y según lo que indican las últimas guías médicas, y que los vademécums siempre son un ‘piso’ y nunca un techo”. 3. Trámites engorrosos A pesar de los avances científicos, las demoras en la atención y los trámites administrativos afectan el tratamiento oportuno de quienes padecen cánceres en la sangre (Imagen Ilustrativa Infobae) Los largos procesos administrativos son otra de las barreras que dificultan el acceso a los tratamientos. Desde ACSA subrayan que las trabas burocráticas y las negativas de cobertura afectan la salud de los pacientes. “La navegación de los pacientes por el sistema de salud, tanto en su sector público como privado, es en un mar de incertidumbres, ventanillas sin respuestas, pedidos irrisorios de estudios, de papeles, de certificados, que solo demoran e impactan negativamente en la salud física y mental de los pacientes y de su entorno”, describe Haydée González, presidenta y fundadora de ACLA. 4. La falta de un enfoque integral del paciente El tratamiento del cáncer de la sangre no se limita solo a la administración de fármacos. Un abordaje integral requiere acceso a consultas de seguimiento, contención psicológica, asesoramiento nutricional y cuidados paliativos. Sin embargo, estos servicios no siempre están garantizados para todos los pacientes. “Desde las organizaciones, abordamos a la persona en su conjunto, porque es mucho más que un diagnóstico o un número, aunque a veces los sistemas de salud así nos lo hagan sentir”, sostienen desde ACSA. “Trabajamos para acompañarlos, para entender las problemáticas específicas que traen cada uno y su entorno, su contexto y sus necesidades. Necesitamos una atención realmente centrada en el paciente, para que todo el sistema de salud reconozca la necesidad de acceder a un cuidado integral”, remarcan. Más allá de la medicación, especialistas destacan la necesidad de incluir apoyo psicológico, asesoramiento nutricional y cuidados paliativos en el tratamiento de estas enfermedades (Freepik) 5. La dimensión social Superar un cáncer de la sangre es solo una parte del desafío. La reincorporación al ámbito laboral sigue siendo una barrera significativa, ya que muchas personas enfrentan discriminación debido a su historial oncológico. En muchos casos, los pacientes pueden mantenerse en remisión durante años, pero el estigma y la falta de políticas inclusivas reducen sus oportunidades laborales. ¿Cuáles son las causas del cáncer en la sangre? El cáncer hematológico se origina debido a mutaciones en el ADN de las células sanguíneas, lo que provoca que comiencen a funcionar de manera anómala. Aunque en la mayoría de los casos no se puede identificar una causa específica, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar estas enfermedades, dependiendo del tipo de cáncer. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad, el género y origen étnico según el tipo de tumor, los antecedentes familiares de la enfermedad, el contacto con radiación o sustancias químicas, y algunas patologías previas o tratamientos médicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por