Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Controversia sobre bosque urbano que puede desaparecer del Parque Independencia por millonarias obras para los Juegos Odesur 2026

    » El Ciudadano

    Fecha: 04/02/2025 17:48

    Claudio de Moya Las obras para los deportes acuáticos de los Juegos Odesur 2026 en Rosario se iban a realizar en el predio del country del Club Provincial, que cuenta con piletas que se reacondicionarían, pero la Provincia decidió volver al proyecto original de 2017 que contemplaba esas instalaciones, desde cero, en el Parque Independencia. Ante eso, colectivos ambientales alertaron sobre la pérdida de cuatro hectáreas de uno de los mayores pulmones verdes de la ciudad, tan imprescindibles ante la acelerada sucesión de fenómenos extremos como la ola de calor que los rosarinos volvieron a sufrir por estos días. Allí, dijeron, hay 144 árboles de acuerdo a un peritaje judicial realizado hace tres años. Algunos de esos ejemplares tienen más de un siglo de antigüedad. Una pérdida, explicaron, imposible de compensar en el mediano plazo. Desde el Ejecutivo santafesino negaron esas cifras y respondieron que la decisión de mudar la ubicación está justificada en razones técnicas, económicas y de aprovechamiento público. Agregaron que el nuevo emplazamiento y su diseño responden a las ordenanzas municipales y normas ambientales provinciales vigentes. Según precisó a El Ciudadano el presidente de la Asociación Amigos del Parque Independencia, Adrián D’Alessandro, el área afectada está en las inmediaciones de Ovidio Lagos y Presidente Perón, al lado del Instituto Superior de Educación Física 11 (Isef 11). En ese lugar, como en el resto del Parque, dijo, hay plantadas varias especies autóctonas y exóticas que brindan importantes servicios ambientales como la sombra, la captura de gases de efecto invernadero y generación de oxígeno, la reducción de la evaporación de agua de lluvia, barrera sonora y hábitat para una diversidad de aves, entre varios otros. Es un verdadero bosque urbano, afirmó, hoy más que nunca relevante para mitigar los efectos del cambio climático en la ciudad. Aunque sin las preocupaciones actuales, de esa manera diversa pensó el gran pulmón verde el ingeniero Héctor Thedy cuando era director de Obras Públicas de la Municipalidad, si bien algunos mencionan la participación del arquitecto y paisajista Carlos Thays en el diseño. La idea fue que hubiera varias especies arbóreas para que el espacio mostrara diferentes fisonomías en cada estación del año. Con una mixtura de eucaliptos, tipas, nogales, magnolias, sauces y palmeras a las que se sumaron ombúes preexistentes en el terreno. El Parque fue inaugurado en 1902. La Asociación Amigos del Parque advirtió que, ahora, parte de su patrimonio vegetal acumulado está en riesgo. Vecinos confirmaron q el sector de Ov.Lagos y Pte Peron del Parque Independencia será talado,privatizado para la construcción de Piletas olímpicas. No están quitando el Parque. En Emergencia Climática talar este Bosque urbano es demencial .#bastadetaladearboles#rosario pic.twitter.com/17TAVhmrZF — Protegiendo Arboles Rosario (@NuestrosArboles) February 3, 2025 D’Alessandro explicó que las luces rojas se encendieron durante una conversación con el presidente del Club Provincial, Sebastián Franco. El dirigente les explicó que ante la demora en la firma del convenio con la Provincia para así lanzar el proceso licitatorio de obras en el complejo deportivo de avenida Jorge Cura al 2300, tal como se anunció en la presentación de los Odesur, le respondieron que la decisión era dar marcha atrás y retomar la ubicación del Parque Independencia. Por eso, convocaron de urgencia a una reunión, este martes a las 18, en la sede principal del Club Provincial, en 27 de Febrero 2762. Es abierta a toda la comunidad interesada en la preservación del espacio verde, de hecho ya intervenido para otras actividades –comerciales en su caso–, como la apertura de un local de McDonald’s. Desde la Municipalidad, ante la consulta de este medio, respondieron que no tenían ninguna comunicación oficial del Ejecutivo santafesino sobre el cambio de sede del complejo acuático. Añadieron que, incluso, desde la administración local ofrecieron en su momento como alternativa la adecuación de las piletas del Parque del Mercado, en Cepeda y Gutiérrez. Por el lado de la Provincia, respondió el secretario de Vinculación Institucional, Julián Galdeano. Explicó que si bien habían avanzado en un acuerdo con el Club Provincial, al cabo de los estudios técnicos se llegó a la conclusión de que no se podían ampliar las piletas existentes para adaptarlas a las reglamentaciones de los Juegos, y que en ese espacio, entonces, habría que construir nuevas. Los cambios, las razones El club había cedido el terreno pertinente, que pasaría a ser de acceso público, junto con las piletas para su adecuación a las disciplinas deportivas. Es más, la institución hasta ofreció condonar una deuda de alrededor de 280 millones de pesos que la Provincia mantenía impagas por alquiler de instalaciones como aporte al financiamiento de las obras para los Juegos. Franco agregó que lo habían convocado a una reunión con autoridades del Comité organizador de los Juegos y le confirmaron que el Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe ya trabajaba en la adecuación del proyecto original de 2017. Es que al mismo hay que sumarle una pileta para la disciplina de saltos, que requiere una profundidad de 9 metros. D’Alessandro dejó en claro que el centro de la preocupación es que «con tanta liviandad se disponga de parque público que es propiedad de todos los rosarinos» y se avance sobre un bosque urbano que beneficia a los vecinos con su paisaje y servicios ambientales. El referente agregó que el cambio de proyecto luce adverso a los intereses del Estado santafesino. Es que, así, el Ejecutivo provincial deberá asumir el costo de mantenimiento de las piletas, que calcula a valores actuales en unos 60 millones de pesos al mes, sin incluir personal. Eso, estimó, es lo que insumirá el tratamiento de los 18 millones de litros de agua del complejo acuático, su filtrado, calefaccionado en algunos casos, más los elementos químicos. Esa erogación iba a estar a cargo del Club Provincial si el complejo deportivo se hacía en el predio de Jorge Cura al 2300. La respuesta de la Provincia Galdeano ofreció otro panorama. Señaló que sin espacio ampliable en el predio del club rosarino, se analizó entonces otro sobre la avenida Jorge Cura, pero el costo de realizar las obras allí resulta mayor que el del proyecto original en el Parque Independencia. Y que, además, se valoró que «un complejo público a igualdad de inversión, se justifica más que en un club«. Añadió que, por otra parte, la construcción de piletas olímpicas en ese espacio verde es un «pedido histórico» del Isef 11 y de la Federación de Natación, entre otras instituciones. Respecto de las consecuencias ambientales enumeradas por la Asociación Amigos del Parque Independencia, negó que se vayan a talar 144 árboles y que el complejo de piletas insuma una superficie de cuatro hectáreas. A la par, recalcó que la inversión prevista en el pulmón verde rosarino para las obras es de alrededor de 40 millones de dólares, con intervenciones que, al margen de las piletas, incluyen un microestadio, patinódromo, área de arena, un máster plan de veredas, iluminación, estacionamiento y forestación, entre otras. Aseguró por último que el proyecto se adapta a las ordenanzas y normas ambientales vigentes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por