04/02/2025 17:02
04/02/2025 17:01
04/02/2025 17:01
04/02/2025 17:00
04/02/2025 17:00
04/02/2025 17:00
04/02/2025 16:59
04/02/2025 16:59
04/02/2025 16:59
04/02/2025 16:59
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/02/2025 14:40
La última apertura de sesiones de la Legislatura bonaerense La provincia de Buenos Aires enfrentará este año una elección clave para la definición del poder político entre el peronismo y los libertarios, pero sobre todo para dirimir la disputa interna en el seno del PJ bonaerense, que protagonizan el gobernador Axel Kicillof, los intendentes, el massismo y La Cámpora. En ese tironeo está el movimiento que fundó Juan Domingo Perón, mientras reina la incertidumbre sobre cómo se votará este año en el distrito más populoso de la Argentina: con o sin primarias, antes, después o junto con las elecciones nacionales. Kicillof y un grupo de jefes comunales quieren desdoblar y que se mantengan las PASO, mientras que el kirchnerismo rechaza separar los comicios. Más allá de esa discusión macro y la tensión que hoy están centradas entre el mandatario bonaerense y la organización que lidera Máximo Kirchner -quien preside el justicialismo provincial- el panperonismo alineado detrás de la marca Unión por la Patria pondrá en juego 29 bancas de Diputados y Senadores, cuyos nombres surgieron de las listas del 2021, donde el oficialismo de entonces perdió frente a la todavía vigorosa alianza de Juntos por el Cambio. Eran tiempos de Alberto Fernández presidente. El repaso de los nombres y sus referencias políticas no es inocente. Es que hay una discusión sotto voce sobre quién arma las listas, quiénes son los favorecidos, quiénes los perjudicados y quién, en definitiva, conduce al peronismo de la provincia de Buenos Aires. Sectores identificados con Axel Kicillof plantean que están embarcados en enfrentar “el dedazo de CFK”, y desde La Cámpora reniegan de que Cristina Kirchner sea la propietaria de la “lapicera”, y hablan de un “relato” motorizado por el entorno del gobernador que busca la “estigmatización” de la organización. De acuerdo a un relevamiento realizado nombre por nombre, de los 19 diputados provinciales electos en 2021 -bancas que deberán ser renovadas en la elección de este año- cuatro pertenecen a la agrupación La Cámpora (21%), mientras que de las restantes quince restantes, seis se referencian con Kicillof (32%), cinco con el Frente Renovador de Sergio Massa (26%), tres con los intendentes y uno con el Frente Patria Grande de Juan Grabois. En el caso de los Senadores provinciales, de los diez legisladores electos en 2021, dos pertenecen a La Cámpora, mientras que de los ocho restantes, cinco se referencian con los intendentes, dos con el Frente Renovador y una con Cristina Kirchner. Todos los nombres Diputados electos Segunda Sección: Naldo Brunelli (Kicillof), Fernanda Díaz (La Cámpora), Carlos Puglielli (Frente Renovador), Lucía Klug (Frente Patria Grande). Tercera Sección: Mariano Cascallares y Federico Otermin (intendentes), Susana González, Ricardo Rolleri y Mariana Larroque (Kicillof), Nicolás Russo y Ayelen Rasquetti (Frente Renovador), Berenice Latorre (La Cámpora). Sexta Sección: Alejandro Di Chiara (intendentes), Carlos “Cuto” Moreno (Kicillof), Maite Alvado (La Cámpora), Fernanda Bevilaqua (Frente Renovador). Octava Sección: Ariel Archanco (La Cámpora), Lucía Iañez (Kicillof) y Tachu Malpelli (Frente Renovador). Senadores electos Primera Sección: Gustavo Soos (intendentes), Teresa García (CFK), Luis Vivona (intendentes), Sofía Vanelli (Frente Renovador). Cuarta Sección: Walter Torchio (intendentes), Male Daffunchio (La Cámpora), Juan Martínez (Frente Renovador). Quinta Sección: Pablo Obeid (La Cámpora), Gabriela Demaría (intendentes). Séptima Sección: Bali Bucca (intendentes). Renovación diputados PBA La discusión de fondo Un informe de Infobae publicado el domingo pasado mostró quiénes ponen más bancas en juego y cómo se reconfigurará el poder en la Legislatura. Allí se hizo un sondeo general de todos los partidos que deberán enfrentar una nueva elección de medio término. El actual paisaje parlamentario fue moldeado por el equilibrio de fuerzas del 2021, un país político articulado en los polos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio. De todo eso quedó nada. Ahora existe Unión por la Patria, que polariza con La Libertad Avanza, cuyo avance aluvional desmembró a JxC. Ante este escenario, el peronismo es un hervidero. Kicillof se muestra decidido a enfrentar a Cristina Kirchner y La Cámpora, su traducción territorial, resiste con el argumento que una fractura puede debilitar el único bastión que quedó en pie frente a una incipiente hegemonía libertaria. Para La Cámpora, “el todo es más que la suma de sus partes” y por eso sostiene que Unión por la Patria “es más que la suma resultante” de intendentes, Gobernador, Frente Renovador, Grabois, la CGT o La Cámpora. Hablan de “una fuerza política que integran el Partido Justicialista, Nuevo Encuentro, Kolina, el Movimiento Evita, el Peronismo Militante, Frente Grande y otros partidos”. Resaltan que los legisladores electos en 2021 en la provincia de Buenos Aires, más allá de su referencia interna, siempre se mantuvieron unidos y conformaron un solo bloque oficialista tanto en Diputados como en el Senado, donde son minoría. “Esto no les ha impedido generar los acuerdos necesarios para conseguir la aprobación de 12 de las 14 leyes enviadas al Legislativo por el Poder Ejecutivo de la Provincia”, recuerdan. Pero detrás de esos subrayados, emerge la discusión sobre cómo se votará este año, si será con o sin PASO y en qué fecha. Se utilizaron por primera vez a nivel provincial y nacional en 2011, entre Mario Ishii y Daniel Scioli, y entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez en 2015, mientras que “el único gobernador que no surgió de elecciones internas fue Axel Kicillof, quien resultó propuesto por el ¿“dedazo”? de Cristina Fernández de Kirchner”, destacan en La Cámpora. Y concluyen con dos escenarios contrarios: si se repitieran los resultados del 2019 (52,40% de los votos en la PBA) el oficialismo provincial obtendría -en relación con la composición actual- un senador y siete diputados más, sin que pudiera llegarse al quórum propio; pero si se dan los del 2023, con división de la oposición, Kicillof tuvo casi 45%, mientras que Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio, con 26,61%) y Carolina Píparo (La Libertad Avanza, con 24,57%), tuvieron más del 50%. En un informe reservado que circuló en el peronismo, La Cámpora se quejó de supuestas manipulaciones para “estigmatizarlos” y lanzó: “Es tiempo de garantizar que el debate público sea sobre política y datos objetivos y no sobre egos y resentimientos personales”. “Quien ocupa hoy el sillón de Rivadavia (Javier Milei) no quiere -ni puede- representar el interés de las y los bonaerenses. Por eso, en lugar de discutir solo nombres, porcentajes o puestos en las listas, el ahora -una vez más- nos convoca a discutir qué representamos y cómo defendemos los intereses de quienes habitan la provincia de Buenos Aires”, concluyó el escrito.
Ver noticia original