Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La CARU advierte sobre la presencia de cianobacterias en aguas del río Uruguay y afluentes

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 04/02/2025 11:12

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU, una vez más, informó sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Destacan, además, que las mismas son perjudiciales para la salud. Lamentablemente es común la presencia de cianobacterias en el agua del río y del lago. Las mismas, conocidas habitualmente como “verdín”, se debe, entre otras cosas, a las altas temperaturas. Las Cianobacterias son microrganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema. La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo. Algunas especies de cianobacterias producen toxinas, las cuales son contenidas en la célula o exudadas al medio, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua, constituyéndose en un problema para la salud humana y ambiental. Las cianobacterias aparecen por la presencia aumentada de nutrientes como nitrógeno y fósforo en los cuerpos de agua (lagos, embalses, ríos, lagunas), temperaturas altas, días sin viento ni oleaje, y suficiente luz solar, como factores más importantes. Este proceso, llamado eutrofización, es natural; actualmente está acelerado por factores antropogénicos y climáticos. Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo. Vale recordar que la CARU, a través de su Departamento de Ambiente, realiza monitoreos semanales en el río. La resultante de los mismos están a disposición en el sitio web de la CARU www.caru.org.uy.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por