Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cátedra de IA agraria de la UCO contará con 2,2 millones del Gobierno y empresas privadas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/02/2025 10:11

    La nueva Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba ya está en marcha. Tras unos meses de trabajos y desarrollos previos, esta tribuna que cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas ha sido presentada en la mañana de este martes con la presencia de responsables públicos y empresariales del mundo agrario. La Cátedra dispondrá de 2,2 millones de euros para invertir en investigación relacionada con la inteligencia artificial aplicada al campo. La cantidad procede de los fondos que aporta el Ministerio para la Transformación Digital (1,2 millones de euros) y cuatro empresas privadas asociadas (Hispatec, Fertinagro, Greenfield Technologies y Deuser, que aportan otro millón). Para su trabajo contará con 67 investigadores de la propia Universidad de Córdoba, cinco del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y otros seis de la Universidad de Melbourne, instituciones que también están dentro del proyecto. La Cátedra tiene por tanto una dimensión internacional y es un ejemplo de la colaboración público-privada. Estará vigente como poco hasta el año 2027. La inteligencia artificial suele asociarse al conocimiento técnico en ramas relacionadas con la informática, el big data o las tecnologías de la información y comunicación. Sin embargo, tiene también aplicaciones prácticas que pueden llevarse hasta uno de los principales sectores de la economía cordobesa, la agroindustria. El objetivo principal de la institución es precisamente desarrollar nuevas herramientas y hacerlas llegar a los agricultores y ganaderos, en lo que se conoce como "transferencia del conocimiento". Por ejemplo, mediante herramientas avanzadas de IA se pueden elaborar sistemas predictivos que ayuden a prevenir plagas y otros efectos perniciosos para los cultivos; gemelos digitales para la industria de transformación (una recreación virtual que recoge datos en tiempo virtual y permite adelantar comportamientos, entre otras cosas); o asistentes virtuales que pueden ayudar a gestionar el consumo de agua y de otros insumos. 22 Cátedras en todo el país Aleida Alcaide, directora general de IA del Ministerio de Transformación Digital, ha explicado que la Cátedra de IA de la UCO es una de las 22 que han sido aprobadas en todo el país para el desarrollo de este tipo de herramientas avanzadas de la Cuarta Revolución Industrial. En este plan del Gobierno central, que cuenta con 16 millones de euros del Plan de Resiliencia, hay sobre todo acciones relacionadas con la aeronáutica, economía, ética o lenguaje; la de Córdoba es una de las pocas dedicada a la aplicación de la IA en la agricultura. Alcaide ha justificado la inversión citando algunas cifras del sector agrario en España, que aporta el 9% del Producto Interior Bruto, un poco por debajo del 12,3% que deja el turismo. Sin embargo, el campo está mucho más cerca desde el punto de vista laboral, ya que el 11,3% de los empleos en el país están directa o indirectamente relacionados con el agro, en tanto que en el turismo supone el 11,6% de los contratos según datos del INE. El alto cargo del Ministerio se ha referido también a la entrada en la sociedad de aplicaciones de IA de código abierto, un modelo que permite que cualquier persona o institución modifique y después comparta una determinada tecnología para su acceso libre y público. Un ejemplo de ello es el sistema operativo Linux, que lleva décadas en el mercado como un producto libre y gratuito. Las ventajas de operar de este modo, según Alcaide, radican sobre todo en que "nos permite no depender de la soberanía tecnológica de grandes empresas". Un proyecto de futuro La directora de la Cátedra, Rosa Gallardo (profesora de Economía Agraria de la UCO), ha señalado la "revolución o evolución del sector usando la IA, una herramienta que viene a acompañar nuestro conocimiento, que podemos potenciar con herramientas digitales". Estos avances, ha manifestado, "los hacemos desde Córdoba, donde tenemos un sector de primer nivel, líder en muchos cultivos, ganadería e industria, pero también en innovación e investigación". El rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha expresado su deseo de que la Cátedra llegue más allá de su horizonte temporal, establecido en 2027 por ahora. En su opinión, la Cátedra de IA aplicada al campo "ha venido para quedarse, hay que hacer una buena base de conocimiento de IA aplicada al agro que acabe siendo un centro de investigación o lo que seamos capaces de construir". "Vamos a necesitar ese conocimiento y ponerlo al servicio de las empresas y los estudiantes", ha concluido Torralbo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por