04/02/2025 11:47
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:45
04/02/2025 11:44
CABA » Plazademayo
Fecha: 04/02/2025 09:45
Mientras transcurren las últimas jornadas de la campaña, la Revolución Ciudadana (RC) alertó sobre eventuales acusaciones contra la organización mediante una operación de falsa bandera y también advirtió de posibles manipulaciones informáticas de los resultados de la votación. El Consejo Nacional Electoral (CNE) defendió la transparencia de los sufragios del próximo domingo 9 de febrero y dijo que el sistema informático fue verificado por observadores nacionales, internaciones y representantes de partidos políticos. Por otro lado, la Corte Constitucional declaró como incompatibles con la Carta Magna los decretos, donde el presidente y aspirante a la reelección Daniel Noboa encargó la jefatura del Ejecutivo a Cynthia Gellibert para hacer campaña y no a la vicepresidenta Verónica Abad. Juristas y analistas consideraron tardío el pronunciamiento de la Corte, pues ya Noboa dejó a Gellibert al frente del Gobierno mediante decretos en cuatro ocasiones para participar en actividades proselitistas. Para la abogada constitucionalista Ximena Ron, el organismo judicial no actuó de forma inmediata y de haberlo hecho pudo oportunamente evitar que se incurriera en la figura inconstitucional de «presidente-candidato». Ron aclaró que la Corte no puede sancionar a Noboa por esas decisiones, algo que correspondería al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Sobre los posibles efectos colaterales de la sentencia, el abogado André Benavides coincidió en que el TCE podría sancionar al mandatario y mencionó algunos de los posibles delitos cometidos, entre ellos hacer campaña como funcionario público, peculado, simulación y usurpación de funciones. Entretanto, el panorama se mantiene polarizado entre dos de los 16 aspirantes a la jefatura del Ejecutivo. La candidata de la RC Luisa González y Noboa lideran las intenciones de voto entre los 16 nombres de la papeleta presidencial, según las últimas encuestas autorizadas, y los comentarios en el entorno digital también se concentran en ambas figuras. “Se trata de dos proyectos confrontados: de un lado, el neoliberalismo-libertarianismo apoyado por el bloque de poder oligárquico y mediático; y del otro, una economía social, con apoyo de los sectores progresistas y que, además, reivindica las herencias del correísmo”, apuntó el historiador Juan Paz y Miño en un análisis del panorama electoral. Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 151 asambleístas y cinco representantes del Parlamento Andino. Una eventual segunda vuelta presidencial se realizará el domingo 13 de abril con los dos más votados. Fuente: Prensa Latina
Ver noticia original