Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El misterioso caso de la calima radiactiva que llega a España desde el Sáhara

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/02/2025 09:15

    Un equipo internacional de científicos del clima ha descubierto que el polvo africano que llegó a algunas partes de Europa en 2022 desde el desierto del Sahara era ligeramente radiactivo, aunque su origen no procedía de las pruebas de bombas nucleares francesas en la década de 1960, como habían indicado algunos expertos. En cambio, los análisis realizados por los investigadores y publicados en la revista Science Advances desvelan un origen desconocido hasta ahora y realmente inesperado. En la década de 1960, científicos franceses detonaron 17 bombas nucleares en el Sahara argelino para probar tanto la tecnología de esas armas como su capacidad destructiva. El lugar fue elegido debido a lo despoblado de esta vasta región desértica, aunque en realidad eso no evitó que miles de argelinos quedaran expuestos a la radiación. Más recientemente, en 2022, se desarrolló una tormenta de calima sobre la misma parte del desierto del Sahara y arrastró el polvo hacia el norte, abriéndose camino hacia gran parte de Europa, atravesando también España. En la investigación ahora publicada, los científicos quisieron saber si ese polvo transportaba isótopos radiactivos que supusieran un peligro para los habitantes de Europa. Para averiguarlo, los investigadores seleccionaron 53 muestras de polvo de varios lugares de Europa y las analizaron. Calima en Gran Canaria / Efe Las pruebas demostraron que el polvo había llegado efectivamente al continente europeo desde la región argelina de Reggane, donde se habían realizado las explosiones. También se detectó la presencia de isótopos radiactivos en el polvo, pero no en niveles que pudieran causar daños a la salud, al menos según las normas de seguridad de la Unión Europea. Bombas nucleares, pero no en el Sáhara Sin embargo, lo que sorprendió a los científicos fueron las proporciones halladas de plutonio, que varían en función del combustible utilizado para construir la bomba. Los expertos descubrieron que esa proporción estaba por debajo de 0,07, lo que descartaba que la radiactividad procediera de una bomba de fabricación francesa. La calima afecta a España todos los años / Agencias En cambio, las proporciones encontradas coincidían más con las que eran típicas de las bombas detonadas por los EEUU y la URSS en los años 50 y 60. Se da la circunstancia de que ni los Estados Unidos ni la URSS realizaron ensayos con bombas en el Sahara, pero ambas potencias sí detonaron bombas muchos más potentes que las francesas del Sáhara en otros lugares del planeta, bastante alejados de África. Esas explosiones rusas y norteamericanos arrojaron material a tanta distancia en la atmósfera que cayó a miles de kilómetros, incluyendo el desierto argelino, desde donde acabaría siendo levantado por el viento y transportado a Europa y otros lugares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por