Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Continúa el derrumbe de las poblaciones de aves en Doñana: en 2024 siguió empeorando

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/02/2025 09:14

    La Estación Biológica de Doñana ha desvelado que las poblaciones de aves en este paraje protegido continuaron derrumbándose en 2024 como consecuencia de las cada vez más drásticas condiciones climáticas que sufre la zona. Las aves acuáticas invernantes han alcanzado "un nuevo mínimo histórico" durante el invierno y la segunda peor cifra anual de toda la serie histórica, que comprende más de 50 años. La escasez de precipitaciones ha provocado que la inundación de la marisma durante el año pasado se situara en apenas 35,82 días. "Aunque ha subido ligeramente respecto al año anterior", se trata de una cifra "muy por debajo del valor promedio histórico, que se sitúa en 62,75 días", según la memoria anual de la estación. "Hasta ahora no se había registrado una desecación tan intensa, ni siquiera durante los periodos de sequía extrema de las décadas de 1990 y 2000" Estación Biológica de Doñana En cuanto a las aguas subterráneas, los datos evidencian "una preocupante tendencia descendente en el nivel freático continuo desde 2020 hasta la actualidad, con un descenso en medio de 1,61 metros en estos cuatro años". La laguna de Santa Olalla sigue secándose de forma anormal / EBD-CSIC Así, el informe concluye que "hasta ahora no se había registrado una desecación tan intensa, ni siquiera durante los periodos de sequía extrema de las décadas de 1990 y 2000". La laguna de Santa Olalla, la más grande del parque y antes considerada permanente, se ha vuelto a secar por tercera vez consecutiva en octubre. Además, otras lagunas importantes del área, como la laguna Dulce y la laguna de Sopetón, también se han secado en septiembre de 2024 y llevan haciéndolo recurrentemente varios ciclos. Récord mínimo histórico de aves acuáticas El número de aves censadas durante enero de 2024 ha sido de "tan solo 43.989, la cifra más baja de toda la serie histórica de datos para un mes de enero". A lo largo de más de 50 años de censos, "solo en cuatro ocasiones se han registrado cifras por debajo de 100.000 individuos". Ejemplar de ánade rabudo / Shutterstock Además, los datos de enero "coinciden con la cifra máxima de aves acuáticas de toda la temporada", pero en este caso "no ha sido así" y el mes con la cifra máxima de aves durante el periodo hidrometeorológico, fue noviembre de 2023, con 79.186 individuos censados, "el segundo peor dato de toda la serie histórica". El número de aves censadas durante enero de 2024 ha sido de tan solo 43.989, la cifra más baja de toda la serie histórica Estas cifras "tan bajas" se explican "en gran medida por el bajo nivel de precipitaciones caídas durante el otoño y principios del invierno". Durante el censo de enero, una gran parte de los individuos, casi el 30%, se concentraron Veta La Palma, donde las distintas balsas que posee la finca se inundan de forma permanente con independencia del régimen de lluvias y que constituyen una suerte de "refugio" para las aves acuáticas cuando la marisma natural no presenta condiciones óptimas. Las lluvias acumuladas a principios de primavera permitieron la inundación de la marisma, coincidiendo con la época de reproducción de las aves acuáticas. Esto ha propiciado "una cierta mejora de las condiciones hídricas y de la disponibilidad de alimento que, en general, se mejoren los datos de número respecto a la temporada pasada". Sin embargo, el éxito reproductor fue "generalmente bajo" debido al rápido secado de la marisma, favorecido por las altas temperaturas en esas fechas. Evolución de las poblaciones de aves en Doñana / EBD-CSIC En cuanto a especies como el ánsar común, Anser anser, se ha visto "fuertemente condicionada", registrando "la peor cifra" de toda la serie histórica esta temporada, con tan sólo 4.337 ejemplares invernantes. Especies emblemáticas Por otra parte, en 2024, se han detectado las once especies de anfibios presentes en Doñana, "cosa que no ocurrió en 2023", gracias a la disponibilidad de diversos medios acuáticos para su reproducción. En las plantas, el seguimiento de la chicoria hueca, Avellara fistulosa, especie en Peligro de Extinción y con únicas poblaciones conocidas de Doñana, no ha logrado detectar la especie en seis de sus 23 localidades históricas. En el caso del milano real, Milvus milvus, catalogada en el Libro Rojo de las Aves de España como En peligro, la cifra obtenida en 2024 ha sido "la más baja de toda la serie, con 85 ejemplares". El milano real, también en claro declive / Agencias También se constata "una clara tendencia a la baja" del aguilucho lagunero occidental, para la que no se han encontrado parejas reproductoras este año. Los datos parecen reflejar que ha sido un año malo también para el conejo, ya que ha disminuido su presencia en el Espacio Natural de Doñana comparadas con el año anterior en el periodo primaveral, continuando con la tendencia a la baja desde 2013. Especies exóticas invasoras A lo largo de 2024, se han detectado por primera vez tres especies de plantas invasoras en el espacio natural de Doñana. Por un lado, la Bacopa rotundifolia, una planta acuática, conocida por su rápida propagación y resistencia y ha demostrado tener un "impacto negativo" sobre las comunidades acuáticas locales porque desplaza a especies autóctonas y altera los hábitats acuáticos. La segunda especie es Asparagus asparagoides, una hierba perenne trepadora que afecta especialmente a la vegetación de sotobosque, que se localizó en la zona de Marismillas. La tercera es Oenothera drummondii, de origen americano, ha proliferado en áreas costeras, especialmente en el golfo de Cádiz. Por otro lado, la hormiga argentina, considerada una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, se detectó por primera vez en los años 70 en las zonas cercanas al Palacio de Doñana y ha colonizado áreas naturales próximas en los últimos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por